La necesaria y urgente peatonalización de la Ronda Histórica (de Sevilla)

Cuando Paseamos por la Ronda Histórica de Sevilla, el tramo de vía pública que rodea el Centro Histórico de la ciudad por el este, siguiendo el trazado de la antigua muralla almohade, entre el Puente de La Barqueta y la Puerta de la Carne, resulta difícil encontrar algún establecimiento público, comercio o espacio estancial relevante de la ciudad. Es mucho mas fácil, en cambio, encontrar zonas altamente congestionadas donde el transporte motorizado ocupa la mayor parte del espacio público, produciendo altos niveles de contaminación del aire y acústica, mientras que peatones y ciclistas se amontonan en unas aceras y unos carriles bici de anchura manifiestamente insuficiente (*). Solo a la altura de los Jardines de Murillo el espacio público se esponja y empieza a hacerse mínimamente amable para el ciudadano.

La situación contrasta con la de la Avenida de la Constitución y la Calle San Fernando, que tras su peatonalización se han convertido en una de las principales arterias comerciales de la ciudad y en uno de los espacios estanciales mas importantes de la misma. En cuanto a la contaminación del aire, de sus valores insoportables antes de la peatonalización y de su drástica disminución tras la misma, es testigo la fotografía adjunta (tomada recientemente) que muestra en forma de cuadrado dejado intencionalmente tras la limpieza de la fachada de la Catedral, el estado de la misma antes de la peatonalización y de su contemporánea limpieza.

 El cuadrado oscuro de la foto, dejado intendionalmente, muestra el estado en que se encontraba la fachada de la Catedral de Sevilla, en la Avenida de la Constitución, antes de la peatonalización de su entorno.
No creemos que sea necesario ilustrar la disminución de la contaminación acústica, pues esto va de suyo como consecuencia de la desaparición del tráfico motorizado. En todo caso, lo mas importante es como el eje formado por la Avenida de la Constitución y la Calle San Fernando se ha convertido en uno de los espacios mas concurridos y vibrantes de la ciudad, también desde el punto de vista de su importancia comercial y económica, desmintiendo de un modo radical, como viene siendo habitual en estos casos, las agoreras predicciones sobre su hundimiento económico a consecuencia de la mencionada peatonalización.

La transformación de la Avenida de la Constitución en Sevilla. ¿Veremos una transformación similar en la Ronda Histórica?

De convertir  la Ronda Histórica en un "boulevard" ya se hablaba en el antiguo PGOU de 1987, y en el vigente PGOU de 2006 ya se habla de "las necesarias restricciones al uso del vehículo privado en las Rondas del Centro Histórico" con el objetivo de  "recuperar funcional y ambientalmente los tramos más deteriorados por el uso intensivo del automóvil, Resolana, Maria Auxiliadora, Recaredo, posibilitando la función de paseo, hoy perdida por falta de continuidad de los espacios peatonales y por los impactos del intenso trafico en circulación." Y de "recuperar para el peatón espacios urbanos centrales donde el automóvil ha suprimido el valor ambiental e histórico, y se encuentran desaparecidos para el disfrute urbano, como es el puente histórico de la Puerta de la Carne para peatones, ciclistas y transporte público, el cruce de José Laguillo con la Ronda y el entorno de la puerta de Carmona-La Florida."

Para hacer posible todo ello se construyeron, desde 1992, una serie de rondas exteriores (Ronda de La Buhayra, San Francisco Javier, Tamarguillo, SE-30...) que se ofrecieron y se justificaron como alternativas al paso de los automóviles por la Ronda Histórica, que se suman a la única alternativa existente en 1987, la Carretera de Su Eminencia.

Pese a ello, la oferta de dichas alternativas no ha servido para reducir significativamente el tráfico a través de la Ronda Histórica, en lo que constituye una contundente confirmación de la tesis defendida en la penúltima entrada de este blog: que la oferta de alternativas de movilidad al automóvil, si no se complementa con una reducción del espacio dedicado a su circulación, "tiene un efecto marginal que se agota rápidamente con el paso del tiempo". En efecto, según datos del Centro de Control de Tráfico de Sevilla, la Ronda Histórica soportó un tráfico medio en 2017 (último dato disponible) de 18.846 vehículos/día, una cifra sensiblemente superior a las de sus "alternativas" en la misma dirección (norte-sur) como La Buhayra (7.580 veh./día), San Francisco Javier (15.111 veh./día) o la Ronda del Tamarguillo (15.887 veh./día). Así pues, tanto teóricamente como en la práctica, queda claro que el objetivo de reducir el tráfico tanto en la Ronda Histórica como en el resto de la ciudad no se va a conseguir solo a base de ofrecer nuevas "alternativas" de circulación: Podemos abrir todas las nuevas rondas que queramos, pero solo conseguiremos reducir el tráfico en la Ronda Histórica mediante medidas directas de restricción del mismo. Y que nadie nos diga que antes hay que hacer otra ronda mas, porque creemos que con las 4 nuevas rondas construidas desde 1992 hay ya más que suficiente en una ciudad cuya población no crece desde hace décadas.

Recientemente, la candidatura municipal de Adelante Sevilla ha manifestado su compromiso con la recuperación del Plan Centro, la iniciativa que en los últimos años del mandato de Alfredo Sánchez Monteseirín logró reducir el tráfico en el Centro Histórico de Sevilla en un 48% y que fue abortada por el gobierno municipal de José Ignacio Zoido, sin que nadie se atreviera luego a revivirla. Esta propuesta de Adelante Sevilla es un primer paso importante para avanzar en la dirección correcta, que no es otra que la marcada por el propio PGOU vigente, que para el Centro Histórico propone (cita textual): "Respecto a la implantación progresiva de restricciones al vehículo privado, el Plan propone la prohibición de entrada y circulación de vehículos no autorizados en el Centro. Los vehículos autorizados serían los de los residentes y podrían ser también los de los comerciantes y aquellos producidos por los hoteles ubicados en el interior del Centro, además de aquellos relacionados con la carga y descarga de las actividades, y por supuesto taxis, transporte colectivo y vehículos
especiales".

Sabemos que la realización de esa propuesta será difícil dada la tibieza o incluso la tajante oposición de las demás candidaturas a cualquier medida efectiva de restricción del tráfico en la ciudad, pero no perdemos las esperanzas, sobre todo si tenemos en cuenta que hay vientos que soplan a favor en el resto del país, como la próxima Ley de Cambio Climático que obligara a las ciudades de más de 50.000 habitantes a establecer restricciones efectivas de tráfico en sus áreas centrales a partir de 2023. ¿Cómo reaccionarán los demás grupos municipales ante esta nueva ley?

Si, como consecuencia del propio debate interno en el seno del Ayuntamiento de Sevilla, o como consecuencia de la necesidad de cumplir con el mandato legislativo tanto externo (Ley de Cambio Climático) como interno (PGOU vigente), avanzamos finalmente hacia el establecimiento de restricciones efectivas de tráfico en el Centro Histórico de Sevilla, habrá que plantearse qué hacer con la "fachada" de ese Centro, es decir con la Ronda Histórica. ¿Queremos que la fachada uno de los Centros Históricos mayores y mas valiosos de Europa siga estando formada por las calles mas degradadas de la ciudad desde todos los puntos de vista: medioambiental, convivencial y comercial? O, por el contrario, ¿Debemos apostar por una actuación coherente con la liberación progresiva del Casco Histórico de todos los tráficos no esenciales para su funcionamiento (como dispone el PGOU vigente), transformando la Ronda Histórica en una fachada digna de lo que encierra y recuperándola como espacio para la estancia y el disfrute de los ciudadanos?

Para ello solo hay un camino, una actuación de restricción del tráfico privado inspirada en la actuación previa y exitosa en el eje San Fernando - Avenida de la Constitución. Obviamente, dicha actuación debe contemplar la pervivencia del transporte público y del tráfico de bicicletas, así como la necesaria carga y descarga. También debe contemplar el mantenimiento de entradas y salidas para el tráfico, principalmente de residentes, del propio Casco Histórico. No es este el momento de entrar en detalles técnicos, aunque soluciones hay, algunas de las cuales "duermen" en algún cajón de la Junta de Andalucía o del Ayuntamiento. Esta entrada solo pretende abrir (o mejor re-abrir, pues no somos los primeros, ni lo pretendemos) el debate ciudadano en torno a la NECESARIA Y URGENTE PEATONALIZACIÓN DE LA RONDA HISTÓRICA DE SEVILLA.

------------------------------------------

(*) Es importante señalar que ello se produce pese al cuidado que se tuvo durante el diseño del carril-bici para no ocupar espacios peatonales, como se describe en detalle y con profusión de fotografías del "antes" y el "después" AQUI. Y pese a que esta labor de ampliación de espacios peatonales ha continuado desde entonces. Lamentablemente se trata, sin embargo, de un problema estructural que ninguna actuación puntual podrá solucionar.



 Ricardo Marqués en colaboración con José Antonio García Cebrián
https://movilidad-activa.blogspot.com/2019/05/la-necesaria-y-urgente-peatonalizacion.html?showComment=1558458280712#c1531661308738409947










Cloacas

Fue toparte con aquel hombre y volar la mente hacia la aurora del siglo XVII. La viveza de sus pupilas parecía trasparentar la convulsión de la atmósfera castellana del tercer Felipe. Cabal, lenguaraz y a la vez purista como un sermón de cuaresma. Asiduo en la empuñadura de la cazoleta, en ajustes con celestinas y lecturas de Lope con olor a pluma de almohada. Exhibe la galantería y audacia del gato con botas de Chris Miller: tronco flexible y espigado, rostro limpio cruzado con un fino bigote color miel y atildada perilla.

-Allí aprendí castellano. Por mi cuenta, apostilló confirmando el pálpito.

No errabas ni un ápice. En sus atrevidos ademanes subyace el trajín del traslado de la Corte desde Madrid en enero de 1601. Expectación, curiosidad y suspense. Afán, honor, dinero y contubernio. Mucho contubernio.

En su deambular inquieto se dibuja la cábala de quienes veían en la mudanza más admonición que ganga. Muchos como él pensaban que Valladolid no estaba lista para acoger un aluvión de ministros y adláteres. Por decir, el agua corriente y el alcantarillado eran escasos para la evacuación de aguas fecales. El Esgueva, atravesando la ciudad de este a oeste, se convirtió en pozo sucio y maloliente. La multiplicación de la urbe lo convirtió en un muladar hediondo. No es de extrañar que a los visitantes les sorprendiera tanta suciedad. Debía ser la más sucia tierra de España, de peores lodos y olor más pestilente. Las epidemias, especialmente el tabardillo y el tifus, hicieron su agosto.

Con todo, la cloaca más odorífera transcurría bajo alfombras de almidón. Sobre ellas arrastraba sus suelas, como un ciempiés, la manzana más podrida que dio el vergel de la historia española. ¡Y ya es decir! Gurtel, Faisán, Taula, Lezo o Pokemon son simples boñigas al lado del pudridero levantado por Francisco Gómez de Sandoval y Rojas. La mierda que desprendían sus fechorías alcanzaba las costas de Cuba y Puerto Rico. 

Nombrado duque en 1599, acumuló más prebendas y mercedes que estrellas tiene la Vía Láctea. Además de Lerma, la Ventosilla y las posesiones del marquesado de Denia, adquirió villas hasta reunir un patrimonio como cuarenta poceros de Seseña. Con precisión de cirujano, enchufó a amigos y parientes con ERE’s y puertas giratorias, procurando a sus hijos hábito o encomienda militar, antesala de títulos nobiliarios. Al verano siguiente se le nombró regidor perpetuo del Concejo de Valladolid, con una paga anual de cuatro mil ducados. Con todo, su jugada maestra aún estaba por llegar: comida la oreja del rey para el traslado de la Corte, se le facilitaba la compra del palacio del marqués de Camarasa, frente al convento de san Pablo, por 30 millones de maravedís. Alicatado hasta el techo fue vendido a la Corona a los pocos meses por cerca de 65 millones de maravedís como morada de los monarcas. Éstos, a más inri, nombraron al artista alcaide perpetuo con un salario añadido de mil doscientos ducados.

Percibiéndote obnubilado, el joven te puso, con respeto, la mano sobre el antebrazo.

-Te enseñaré algo.

Echó un ojo a su reloj de pulsera y descendisteis cuatro tramos de una escalera metálica a la velocidad del rayo. Sus zancadas le hacían bajar los peldaños de dos en dos. De repente se abrió un espacio tenebroso y el murmullo de las plantas superiores se desvaneció. Te asaltó una curiosidad rayando la inquietud. Un intenso olor a humedad penetraba hasta los huesos. ¿Qué querría mostrarte?
Encendió una linterna que de primeras iluminó la chapa adherida al pecho de su camisa: Mikolaj Zawlocki.

-Te mostraré una cloaca de verdad, propuso con acento de Viggo Mortensen.

-¿Cómo?

-Mira.

Alumbró un orificio abierto en la pared como la boca de un hipopótamo. Trazas de moho sobre el ladrillo rojizo acartonaban aquella madriguera.

-¿Te atreves a entrar?

Dudaste pero la curiosidad hizo su trabajo. Tras doblar la cintura avanzaste a pasos de tortuga. Con una pizca de vértigo, como cuando sube un niño por primera vez en el tren de la bruja. Las manos sobre las paredes, a tientas, a oscuras. En la caverna podía escucharse el eco de tu propia respiración en una sensación claustrofóbica. Horrible. El pánico fue en aumento y palpaste el temblor en las rodillas. ¿A qué infierno conduciría esta alcantarilla? Después de unos metros, sintiendo la falta de aire, giraste sobre tus pies. 

-Basta.

Las canalizaciones del XVII en Valladolid debían ser caminos de pétalos. Y las fechorías de Lerma aroma de lavanda en comparación a la excreción de Iósif Stalin sobre los habitantes de Varsovia. La ciudad, envalentonada por los cataplines de los miembros del Armia Krajowa, se atrevió a lanzar la mayor rebelión civil contra el invasor nazi después de cinco años de ocupación. Era media tarde del 1 de agosto de 1944. 

-Los polacos confiábamos en la ayuda del ejército rojo, acampado ya en el margen oriental del Vístula, para culminar la liberación.

Sin embargo, la esperanza fue tan vana como honda la traición. Los rusos esperaron pacientemente la destrucción de la capital polaca, reducida a escombros por la Luftwaffe en cruel venganza. Faltaban pocos meses para terminar la gran guerra. Stalin prefirió que la sublevación fracasara para poder gobernar Polonia a sus anchas durante la Guerra Fría. La vida de doscientos mil civiles fue la bolsa de maravedíes con la que compró la ciudad. 

-Si espantoso es hundir las plantas desnudas de los pies en un desaguadero, sentir el nivel de la ciénaga por encima del ombligo es descender al infierno de Dante, te dijo con su innato aire cortesano. O no sé si te lo dijo, pero lo escuchaste.

Habías pisado las huellas de hombres, mujeres y niños en su intento de huir en vano por las cloacas de Varsovia. Con las manos sobre las paredes, a tientas, a oscuras… Atravesando cuarenta Esguevas con los tobillos crujidos a mordeduras de rata.

-Soy el primero de mi familia, después de doscientos cincuenta años, que no empuño un fusil para luchar por la libertad de mi país.

Se te eriza la piel. En silencio ascendimos las escaleras que nos devuelven a la primera planta del Muzeum Powstania Warszawskiego (Museo del Alzamiento de Varsovia). Antes de despedirnos, prometes a su mejor guía, Mikolaj, que te acordarás de él cuando visites Valladolid. Y que escribirás un relato en su homenaje, de sus padres, abuelos y tatarabuelos…


 Fernando Lallana
https://fernandolallana.wordpress.com/2019/05/18/cloacas/



Un jardín de proteas en medio del mar


A lo lejos desde las costas gaditanas, se divisa un punto en movimiento, es algo insignificante. Así parecen ser las cosas que no se ven. No hay empatía con lo desconocido. 
Conforme pasa el tiempo, se va dibujando la silueta de un jardín flotante donde apenas tienen espacio para respirar los apretujados pistilos de las proteas. Abajo del jardín están las profundidades del océano, arriba un cielo inalcanzable, están en medio de la nada. Esa nada oscura y salada que cerró para siempre los pétalos en flor de la esperanza de muchos de aquellos que soñaron con llegar al “otro lado”. 
Lentamente, se empiezan a escuchar sus voces, a mirar sus rostros a sentir su desesperación. Desde mi privilegiada posición los miro como si de una película se tratara, como espectadora de un drama que no me pertenece. Me imagino sus nombres, que tienen una familia, que tienen ilusiones, que tienen necesidades. 
Ahora soy protagonista de esa película que en principio se me hacía lejana. Siento su hambre, su sed, escucho sus plegarias… Ya el punto abstracto ha desaparecido y en su lugar quedó la cruda realidad, esa que no quería ver, esa que me resulta ajena desde mi observatorio digital. Ellos, “los otros”, los que no tuvieron la suerte de nacer en esta tierra, a los que la naturaleza vistió de ébano, parecen distintos, parecen ser parte de un juego macabro donde están destinados a ser las víctimas eternas. 
La patera empieza a inquietarse, se sacude por el miedo, algunos saltan expulsados por la histeria; a pocos metros de la orilla niños y mujeres se abrazan para correr juntos tierra adentro. Esta vez han ganado el juego, ha llegado una nueva temporada a sus escuálidas vidas, ahora son migrantes y su destino puede que sea mejor o puede que se encuentren otra vez atrapados entre las profundidades de un mar de injusticias y un cielo lleno de promesas inalcanzables.


DBM

El coche privado y sus "alternativas" (en Sevilla)





Vuelvo a escribir en este blog tras un largo paréntesis en el que me he dedicado a otros menesteres, con motivo de la celebración (hace algunos días) en Sevilla de un debate acerca de las alternativas a la movilidad en la ciudad por parte de las diferentes candidaturas municipales, organizada por la red de entidades por el clima, a la que tuve ocasión de asistir. Normalmente no espero mucho de tales iniciativas, pues los candidatos están siempre mas preocupados de no perder votos que de exponer sus verdaderas ideas y me temo que esta vez tampoco fue una excepción, aún así tuve la ocasión de comprobar dos cosas: parece haber un notable acuerdo entre todas las candidaturas acerca de la necesidad de reducir el uso del automóvil privado en la ciudad y un igualmente notable acuerdo en basar las políticas de movilidad tendentes a ello en ofrecer "alternativas" al automóvil: nuevas líneas de metro, BRTs, nuevas líneas de cercanías, mas carriles-bici, etc., pero sin establecer restricciones al uso del automóvil privado, ni siquiera en el centro de la ciudad.

En efecto, de establecer restricciones al tráfico privado ni se habló durante la presentación y luego, durante el debate, a preguntas mías (en concreto pregunté acerca de la posibilidad de imponer restricciones al tráfico en el Casco Histórico), solo el representante de "Adelante Sevilla" mostró cierto interés en el asunto, mientras que el representante del PSOE miró para otro lado y los representantes de Ciudadanos y PP llegaron incluso a proclamar su tajante oposición a cualquier tipo de restricción de tráfico en la ciudad. Para ellos, la reducción en el uso del automóvil privado vendría exclusivamente como consecuencia de la oferta de mejores alternativas de movilidad: metro, BRT, cercanías, mas carriles-bici, etc.


https://external-mad1-1.xx.fbcdn.net/safe_image.php?d=AQABQcwzxGOKYBTY&w=540&h=282&url=https%3A%2F%2Fwww.ecologistasenaccion.org%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F05%2Fcartel-14-Mayo-2019-Respuestas-Sevilla-Habitable.jpg&cfs=1&upscale=1&fallback=news_d_placeholder_publisher&_nc_hash=AQBtQqMuJVGIcRZE 
Detalle del cartel de la convocatoria. Los asistentes no fueron, como era de esperar, los cabezas de lista que aparecen en el cartel, sino otras personas.
Ocurre, sin embargo, que el automóvil privado es, desde un punto de vista estrictamente individual o, si se prefiere, egoísta, el modo de transporte mas eficiente para distancias urbanas. Hablo, por supuesto, en términos de tiempo teórico de tránsito entre dos puntos A y B en la ciudad  (no de eficiencia energética ni medioambiental, ni de ocupación de espacio ni, por supuesto, de su comportamiento en condiciones de congestión del tráfico). Dicho de otro modo, si en la ciudad solo hubiera dos coches, el suyo y el mio, tanto Ud. como yo llegaríamos mas rápido de A a B en coche que en cualquier otro modo de transporte. El problema aparece cuando el número de coches aumenta, es decir cuando en las sociedades ricas el coste del automóvil deja de ser el factor limitante para su expansión y, como se dice vulgarmente "todo el mundo tiene coche" (*). Aparece entonces la congestión del tráfico y el coche privado empieza a dejar de ser eficiente (en tiempo de viaje) como consecuencia de la citada congestión y de las dificultades de aparcamiento, que son a su vez consecuencia de la gran cantidad de espacio que el automóvil necesita para circular y para aparcar, respectivamente. 
Ocurre así que, en tales sociedades, el factor que limita el número de coches en circulación no es su coste económico, sino el espacio disponible en las ciudades para su circulación y aparcamiento. En función de dicho espacio la circulación tarde o temprano se congestiona y el coche deja de ser eficiente en términos de tiempo de tránsito, que es el principal criterio que usan los ciudadanos para elegir su modo de transporte. Solo entonces se produce el cambio modal.
En consecuencia, durante muchos años los ingenieros de tráfico han tratado denodadamente de aumentar los espacios dedicados a la circulación y aparcamiento de automóviles en las ciudades, así como de gestionar del modo mas eficiente posible (en términos de flujos circulatorios) esos espacios. Solo recientemente, ante la evidencia de los efectos negativos del abuso del automóvil en las ciudades en términos de contaminación del aire y acústica, ocupación excesiva del espacio urbano, incremento de la obesidad y las enfermedades coronarias ligadas a la falta de ejercicio físico, siniestralidad vial, etc., los ingenieros de tráfico y los urbanistas han comenzado a ocuparse de diseñar ofertas de movilidad alternativas al automóvil, con el objetivo de reducir de algún modo el uso del coche privado en las ciudades. Y Sevilla no ha sido ajena a ello, de ahí el consenso referido al principio de esta entrada (**).

Sin embargo, por si solas, dichas ofertas de movilidad alternativa, incluso cuando tienen éxito, solo sirven para reducir momentáneamente la congestión hasta que ésta se hace de nuevo soportable y el número de automóviles en circulación retorna a los niveles anteriores. Esta es la gran paradoja que ha sido ya señalada por numerosos urbanistas y estudiosos de la movilidad: En las ciudades modernas el factor limitante del número de automóviles en circulación no es ni el coste económico de los mismos ni la calidad y cantidad de alternativas de movilidad, sino el espacio disponible en las calles para su circulación y aparcamiento. La oferta de alternativas de movilidad al automóvil, si no se complementa con una reducción de dicho espacio, tiene un efecto marginal que se agota rápidamente con el paso del tiempo. 

Eso es algo que se comprueba diariamente en todas las ciudades del mundo, incluida Sevilla: Las alternativas de movilidad que se han puesto en práctica en la ciudad (metro, carriles-bici, etc.), pese a su indudable éxito, no han frenado la tendencia al crecimiento de la movilidad en automóvil privado como se ha puesto de manifiesto en el último informe de movilidad en nuestra ciudad. Este aumento del uso del automóvil privado ha sido probablemente consecuencia de que no se ha reducido sino mas bien se ha aumentado el espacio disponible en la ciudad para la circulación y el aparcamiento, así como de los avances en su gestión cada vez mas eficiente desde el punto de vista circulatorio, complementado todo ello con una creciente tolerancia hacia las infracciones de tráfico y la permisividad en cuanto al aparcamiento en la vía pública.

Todo ello sucede en una ciudad que fue, a comienzos de esta década, pionera en el establecimiento de restricciones al tráfico de automóviles, con un Plan Centro que en tan solo un año de funcionamiento cosechó un éxito notable, con un descenso del 48% en el tráfico de vehículos particulares en la zona centro de la ciudad (según informe del Director de Movilidad de 2011) y unas cotas de aprobación por la opinión pública que desmienten las teorías habituales acerca de la impopularidad de tales medidas. Pese a ello, dicha experiencia fue abortada prematuramente por el gobierno municipal de Juan Ignacio Zoido, y así hasta nuestros días. Nada hace suponer que esta experiencia vuelva a la vida, vistas las opiniones expresadas por los representantes de las diferentes candidaturas. De este modo en esta, como en otras cuestiones, Sevilla pasará de haber sido pionera a estar a la cola de las ciudades españolas, que a lo largo de esta década han venido desarrollando políticas de restricción del tráfico en sus áreas centrales. Y quedará descolocada a la hora de cumplir con lo previsto en el Plan Nacional de Calidad del Aire que prepara el Gobierno.

Resultados de la encuesta de opinión realizada en Junio de 2011 por el Centro Andaluz de Prospectiva sobre la posible eliminación del Plan Centro.

Otro aspecto que me llama la atención de las diversas alternativas de movilidad barajadas por las diferentes candidaturas es la casi unánime fascinación (aunque con grados) por las grandes inversiones: metro, BRTs, nuevas líneas de tranvía y cercanías e incluso, a un nivel más modesto, expansión de la red de carriles-bici. Personalmente no tengo nada en contra de tales inversiones, todo lo contrario (especialmente las líneas de BRT y, como no, las vías ciclistas me resultan atractivas), pero me llama la atención la ausencia de toda referencia a alternativas mas baratas a cada nivel y en mi opinión mucho mas eficaces.

En lo que respecta al transporte público, el metro es sin duda la alternativa mas cara de todas. El tranvía no le va muy a la zaga y los BRTs, aunque sustancialmente mas baratos, también implican un cierto nivel de inversión. Uno se pregunta si no sería mas barato y eficaz simplemente dotar a TUSSAM de una red de carriles-bus segregados físicamente del tráfico (***) y de un sistema de pago en autobús, similar al que ya se utiliza en el metrocentro y en muchas ciudades del mundo. En lo referente a la bicicleta, las asociaciones ciclistas llevan ya varios años proclamando que el verdadero cuello de botella que impide el crecimiento de la movilidad ciclista es la falta de infraestructuras de aparcamiento seguro en origen (comunidades de vecinos) y destino (centros de trabajo, estudios, comerciales... y en los intercambiadores con el transporte público), una infraestructura bastante mas barata de generar que la extensión de la red de carriles-bici, aun siendo ésta infinitamente mas barata que las infraestructuras de transporte público citadas mas arriba.

En definitiva que nuestros políticos parecen caer presa del pánico en cuanto se les plantea cualquier medida efectiva de restricción del tráfico, a la vez que parecen caer deslumbrados (aunque en diferente grado) ante cualquier gran inversión que implique alternativas de movilidad al automóvil, sin pararse a considerar si no existen soluciones mas eficaces y sencillas de aplicar. En estas condiciones corremos el riesgo de, en una época de austeridad económica, avanzar poco o nada en el anunciado objetivo de reducir el uso del automóvil privado en Sevilla, tanto por la ausencia de fuentes reales de financiación como, sobre todo, por la ausencia de políticas de restricción del tráfico que complementen y den sentido a las "alternativas" de movilidad propuestas.
Ricardo Marqués
http://movilidad-activa.blogspot.com/2019/05/el-coche-privado-y-sus-alternativas-en.html
-----------------------------
(*) Afirmación que de todos modos habría que matizar, pues incluso en las sociedades mas ricas hay importantes capas de población que no pueden comprar ni mantener un coche.

(**) Un consenso que, sin embargo, no se extiende al conjunto del Área Metropolitana, donde la propuesta dominante sigue siendo la oferta de nuevas autovías (SE-40, etc.).

(***) Los actuales carriles-bus, señalizados mediante una simple raya blanca en el asfalto, no tienen apenas eficacia, pues solo funcionan bien cuando no son necesarios. En situaciones de congestión, los coches los invaden y pierden toda su efectividad.

Los desiertos en Andalucía 2

En estas páginas publicamos la primera parte de un viaje por los desiertos que el Crecimiento Económico ha venido extendiendo por Andalucía: olivares sin yerba, plantaciones papeleras, devastación minera, desecación de acuíferos. 

Continuamos hoy adentrándonos en Sevilla, la urbe más populosa, que los ministros se empeñan en que deje de ser la ciudad mediterránea que fue para disputar con las grandes conurbaciones globales. Por eso va ciñéndose al modelo único, que debe contar con los cuatro cinturones de rigor: turístico, residencial, de grandes superficies y de los polígonos industriales. Atravesando estos piensa el viajero que son probablemente la creación más horrenda de cuantas han parido las civilizaciones. Comprobará después, en su deambular sonámbulo por las autopistas, que el modelo de conurbación de cinturones se ha extendido ya, como metástasis, por toda la geografía, porque no hay villa que no haya inaugurado, con toda pompa, su polígono industrial. Testimonian el culto que se le rinde hoy al Crecimiento y al Trabajo, como antaño los humilladeros y ermitas extramuros señalaban que los vecinos del lugar obedecían a la Santa Madre Iglesia. Pero ahora con fealdad a escala industrial.

Algunos de estos humilladeros al Crecimiento vomitan fuego, como los colosales del paisaje destrozado de la Bahía de Algeciras, pulmón del Desarrollo, como ha sobradamente demostrado la Ciencia Económico-Estadística. Un artesano como José Luis Tirado ha tenido sensibilidad artística para captar la estética de la fealdad demencial de estos paisajes (Paisaje del retroprogreso), porque hay una estética de lo horrendo como hay un aspecto terrible de lo sagrado.

La autopista se dirige hacia oriente, y a ella viene a desembocar la autovía Jerez-Los Barrios, otro megaproyecto excretor de coches, al que una comisión de cráneos privilegiaos concedió un premio medioambiental, por atropellar cientos de miles de alcornoques con estándares de sostenibilidad. Nos desplazamos hacia oriente, pero no tenemos la impresión de avanzar, porque los kilómetros son engullidos por una sucesión de cemento, alquitrán y algún relicto de pastos degradados. La impresión es desoladora, como si la indigencia espiritual de los miserables especuladores se hubiera desparramado por las costas tras un festín hortera. El turista de sol y playa, una de las formas de peregrinación en la era de la megamáquina industrial, viene a estas playas a darle culto o gusto al cuerpo (lo miso es), pero llega a un no lugar de distracción tan forzado y extenuador como el trabajo que ha dejado en las conurbaciones de las que viene huyendo.

Pero la autopista termina tragándoselo todo y el viajero llega pronto al mar de plástico almeriense: treinta y seis mil hectáreas de plástico de usar y tirar que a saber dónde irá a parar, y sin que decaiga el desvelo de los ministros porque las cifras aumenten. Es una de las dos o tres huertas que han quedado en Europa, donde hasta hace unas generaciones hubo cientos de miles diseminadas por toda la geografía, y en especial en el entorno de las ciudades, que de ellas se abastecían de casi todo lo necesario. La sabiduría hortelana se las ingenió para llevar el agua desde fuentes y barrancos, sin quebrantarlos, hasta las tierras fértiles, mediante acequias, albercas y otros ingenios vernáculos, autogestionados comunalmente muchas veces. Pero las conurbaciones no pueden abastecerse de sus vegas aledañas, invadidas por cemento y rotondas, como la vega de Granada o el Aljarafe sevillano. De manera que nos va quedando solo la huerta almeriense del plástico, cuyas dimensiones son proporcionales a la concentración de poder a que nos ha traído el industrialismo.

Lo que se cosecha bajo los plásticos parecen productos agrícolas, pero son industriales, pues el suelo se usa apenas como soporte de sustancias artificiales provenientes del petróleo y otros engendros sintéticos y genéticos. Y donde hubo conocimientos campesinos transmitidos generación a generación, hay hoy instrucciones cifradas del oligopólico agroquímico, que el dueño (¿?) del invernadero aplica maquinalmente.

La noche nos alcanza en los plásticos, pero no el desaliento: no son estas letras desalentadas, sino de rabia pacífica y conciencia nítida de que no tendría que haber sido así. Y de que no se trata de desandar el camino,  pretensión melancólica y descabellada, Pero sí de reunir el conocimiento y el coraje político para cambiar el rumbo de esta nave tan hermosa, todavía. Y si no, que podamos decirnos a nosotros mismos en la hora última que no fue con nuestro silencio; que no sea con nosotros la banalidad del mal a que se refirió una de las autoras más corajudas del siglo XX.

Alguien pensará que está desaparecida la gente de este escrito, o que nos importa más el paisaje o el agua cristalina. No es así: ocasión habrá en que intentemos humildemente mostrar que el daño que hacemos a la tierra es solo el reflejo del que nos hacemos a nosotros mismos.

Félix Talego
 https://portaldeandalucia.org/opinion/los-desiertos-en-andalucia-2/

 

Cataluña-España: Ya es hora de romper el círculo vicioso y de reencontrarnos


Creo va siendo hora de que nos demos cuenta de que no podemos seguir un minuto más alimentando el círculo vicioso, de acción reacción, en el conflicto catalán y entre Cataluña y España. No puede ser que gastemos el tiempo y la energía de forma tan nociva para los intereses comunes. Tenemos problemas mayores que requieren toda nuestra atención. Cuando dentro de unas pocas décadas miremos este periodo de la historia de España y Cataluña el juicio será muy severo si no logramos resolver el conflicto con rapidez, de modo que todas las partes se consideren satisfechas, y logremos ponernos todos a una a resolver la gran crisis de nuestro tiempo, la ecológica y especialmente la climática. Crisis en la que nos jugamos el futuro, aunque hoy no esté en el centro de la agenda política. Cuando el Titanic se dirige hacia el iceberg lo urgente es ponernos de acuerdo en cambiar de rumbo. Lo letal es seguir escuchando la música en la cubierta consumiendo los menguantes recursos como si no tuvieran límite, pelearse por ver qué bandera ondea sobre el mástil principal en el momento del choque o discutir quiénes se subirán a las insuficientes lanchas salvavidas.
Sólo podremos romper el círculo vicioso si estamos dispuestos a dejar de considerar la cuestión catalana como oportunidad para el logro de objetivos políticos particulares por encima del bien común e incluso contra el bien común. Nadie va a ganar si la situación se sigue emponzoñando: cuanto peor, peor. La democracia en España está retrocediendo ante nuestros ojos cada vez que damos una vuelta de tuerca al conflicto, de uno y otro lado. Y sólo volviendo al espíritu democrático, sólo poniendo los valores y las prácticas democráticas en el centro, podremos resolverlo de forma que no haya perdedores ni ganadores. Cualquiera que sueñe con una victoria total sobre su adversario se equivoca y probablemente lo sepa pese a que sus acciones y sus palabras parezcan desmentirlo. No la habrá. Sólo superaremos esta situación si estamos dispuestos a verlo como una oportunidad para mejorar la calidad de nuestra democracia, de manera que lo resolvamos fortaleciendo nuestras instituciones y profundizando en la misma. Cualquier tentativa autoritaria de solución sólo nos aleja de la solución.
La primera premisa para romper el círculo vicioso es abrir un espacio de diálogo franco y sincero. Hoy hay opciones políticas que tratan de rentabilizar su posición negando la posibilidad misma de abrir un espacio de diálogo con sus adversarios. La sociedad tiene decirles que ya basta: siéntense a dialogar, contribuyan a resolver el problema, dejen de ser parte del mismo y pasen a ser parte de la solución.
Un principio básico de la democracia es que todos los conflictos políticos, con intereses contrapuestos, se tienen que resolver sobre la base del diálogo y la negociación. Es necesario explicitar y llegar al fondo de todos los intereses, de todas las reivindicaciones, de todos los agravios sentidos por una y otra parte. Esta fase de diálogo debe culminar con unas conclusiones claras sobre las que trabajar. ¿Cuáles son las necesidades, de una y otra parte a satisfacer? Sobre esta base podremos centrarnos en trabajar en las posibles soluciones.
Tenemos que partir de la base de que siempre hay varias soluciones diferentes posibles para satisfacer las necesidades. Y no podemos negar ninguna posible solución como hipótesis. Una vez explicitadas todas, será el momento de evaluar cual o cuales tienen más posibilidades de resolver el conflicto y hacerlo de la forma más satisfactoria para las partes. Es muy importante pensar así para no bloquear las soluciones posibles. Voy a ser claro expresando lo que pienso: la independencia de Cataluña, sentida como una necesidad por una parte importante de la sociedad catalana, es un satisfactor a una necesidad más profunda. La necesidad más profunda tendrá que explicitarse en el espacio de diálogo, pero podemos adelantar alguna formulación: demanda de más y mejor autogobierno, demanda de reconocimiento como país, como nación.
Esas demandas podrían satisfacerse con la independencia si hubiera una mayoría social suficiente y es una opción que no puede ser descartada a priori, como tampoco puede ser puesta sobre la mesa como el único final posible. Porque aunque nos pusiéramos de acuerdo, que deberíamos hacerlo, en dejar abierta esa posibilidad, como han hecho Gran Bretaña y Canadá, la experiencia dramática del Brexit nos debe alertar sobre la importancia de que cualquier solución a un problema de independencia o desconexión de un marco político y territorial común, como son Europa y España, no pueden dejarse al arbitrio de una mayoría simple. Sólo una mayoría cualificada, probablemente de dos tercios de la población, estaría legitimada para dar un paso tan irreversible. Los actores políticos que quieren provocarla de forma unilateral, sin estar respaldados por esa mayoría cualificada, están socavando las bases de la convivencia de la sociedad catalana. Por otra parte, quiénes invocan a la constitución para bloquear la negociación política y hablan de bloque constitucionalista haciendo uso partidista de nuestra Carta Magna, están negando igualmente una posibilidad de solución y socavando también las bases de la convivencia en Cataluña y en España. La Carta Magna es modificable si es necesario, como ya lo hemos visto en España por presiones de agentes externos de naturaleza económica. ¿Cómo no va a poder ser modificada para resolver un conflicto de naturaleza interna de orden territorial? El estado de las autonomías es una solución a la articulación territorial, pero no es la única. Dos de las naciones más poderosas del mundo, EEUU y Alemania, nos ofrecen otros modelos de articulación territorial entre estados. España puede y debe encontrar su propio modelo para resolver el conflicto territorial, desde los principios de igualdad, libertad y solidaridad entre todos los españoles.
Si aprovechamos el año nuevo para darnos una oportunidad de afrontar el conflicto ampliando nuestra perspectiva, si aceptamos como síntoma de madurez democrática el hecho de que los parlamentos estén hoy más fragmentados y recojan más sensibilidades, y si tomamos esos dos puntos de partida como oportunidad de avance democrático, 2019 puede ser el año en que las sociedades catalana y española nos demos una oportunidad de reencontrarnos. Como andaluz nacido en Barcelona, nieto y bisnieto de mallorquines, valencianos y andaluces, como viajero amante de todos los rincones de España que procura no dejar un año sin visitar Cataluña, deseo profundamente que podamos encontrar un acomodo para todas las partes y apelo a la fraternidad como base para lograrlo. La fraternidad y los valores de solidaridad y cooperación que emanan de ella son el fundamento sobre el que profundizar simultáneamente en libertad e igualdad entre todos los españoles. Y los necesitamos para resolver nuestros conflictos contraponiéndolos al miedo y al odio, neutralizándolos, y como fundamento de la lucha común en la que necesitamos encontrarnos, la lucha por un futuro de esperanza en equilibrio con la naturaleza, en la que Cataluña, como Andalucía y España, pueden jugar un papel de liderazgo mundial si nos lo proponemos. Si queremos ser grandes tenemos la oportunidad de hacerlo luchando juntos por nuestro futuro común.


Esteban de Manuel Jerez, Prof. Universidad de Sevilla,  coportavoz de Equo Andalucía, publica en el blog letras emergentes


El despertar del dragón

Las diversas vorágines electorales en las que nos encontramos inmersos, con gran parte de la atención mediática centrada en las Elecciones Generales y ahora en las Municipales, Europeas y Autonómicas, despista la atención de las políticas que se están llevando a cabo por el gobierno andaluz. Y es que, desde enero en que se consolidó el acuerdo de gobierno entre el Partido Popular y Ciudadanos, con el apoyo explícito de la ultraderecha representada por Vox, se han adoptado decisiones muy preocupantes que indican el derrotero que va a seguir este tripartito reaccionario.

En primer lugar, se colocó al frente de la Comisión de la Memoria Histórica y Cultura, como si de una broma de mal gusto se tratara, a representantes del partido ultraderechista, dentro del cual alguno de sus miembros, con el desprecio más absoluto a las familias de represaliados durante la guerra y postguerra, los ha calificado como "buscadores de huesos".

En otro orden de cosas, y dentro de una de las competencias más importantes de cara a la ciudadanía como es la sanidad, nombraron como Director del Servicio Andaluz de Salud a Manuel Moreno Berdugo, gran privatizador durante el gobierno de María Dolores de Cospedal en Castilla La Mancha, contando entre sus logros fundamentales el despido masivo de trabajadores públicos y la propuesta de supresión de los consultorios médicos en las pequeñas localidades.

Ya se ha derivado gran número de pacientes a centros privados, lo que supone el comienzo de la privatización sanitaria aquí en Andalucía. Han alertado a la población duplicando las cifras de las listas de espera, para que así los andaluces puedan aplaudir esta medida. La estrategia es clara: se transmite la idea de que lo público no funciona y de no hay más remedio que contar con la empresa privada super-eficaz. La solución no es apostar por lo privado, que enriquece a las grandes corporaciones, sino incrementar la plantilla de personal sanitario en todos los niveles.

En materia de Educación, la primera medida que han adoptado es incrementar el precio de las plazas de guardería , cediendo a la presión de las escuelas infantiles privadas. La conciliación entre el trabajo externo y la necesaria atención a los niños y niñas pequeñas es algo fundamental para que las familias puedan salir adelante, pero también para que pueda aumentar la natalidad. Todo ello se consigue con una dotación adecuada de guarderías públicas gratuitas y con la implantación de guarderías laborales.

Pero claro, para todo ello hay que llevar a cabo una política impositiva progresiva y adecuada, que permita el sostenimiento de la educación y la sanidad pública y universal, inclusiva y suficiente. Pero se ha apostado por lo contrario.

Se elimina el impuesto de sucesiones para las personas que hereden más de un millón de euros y se rebajan los tramos más elevados del IRPF en su vertiente autonómica. De esta manera, aparte de beneficiar a los que más tienen, las cuentas no salen y el resultado se llama RECORTES.

Siguiendo con el rosario de decisiones preocupantes, se ha eliminado la Consejería de Medio Ambiente. Ello es especialmente grave cuando en Andalucía tenemos pulmones verdes constantemente amenazados por la especulación como Doñana y un riesgo claro e inminente de sufrir las devastadoras consecuencias del cambio climático (en Campillos, Teba y la comarca se dio un claro ejemplo el año pasado).

Se ha destituido usando un argumento muy endeble al ex ministro Bernat Soria, gran investigador y científico. Se ha expulsado de la gestión de nuestra Comunidad Autónoma a un icono en el mundo de la investigación con células madre, tan prometedora para la curación de algunas de las enfermedades de nuestro tiempo. Sin investigación no hay futuro.

Por último, me gustaría referirme a algo espeluznante: se están creando con total impunidad y naturalidad listas negras que nos evocan peligrosos tiempos pasados. Me parece aberrante que Vox haya solicitado del gobierno andaluz la lista de los profesionales que se están ocupando de la lucha contra la violencia de género...Pero me resulta más preocupante todavía que los referidos datos sean facilitados.

Mucho me temo que tras las citas electorales del próximo 26 de mayo, la derecha más reaccionaria mostrará su verdadera cara ... El dragón aletargado por las diversas campañas electorales despertará y nos mostrará su verdadera naturaleza. Y el antídoto contra todo esto se llama PUEBLO ANDALUZ; los andaluces y andaluzas nos levantaremos y reivindicaremos nuestros derechos.. En el andalucismo se encuentra el camino de la dignidad.


Encarnación Páez

Alcaldesa de Villanueva de Tapia

Ausencia electoral

Se acaba de configurar tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado un nuevo equilibrio de fuerzas políticas, en el que las fuerzas progresistas son más numerosas que las derechas. Son todos los que están, pero no están todos los que deberían. No hay en el Congreso de los Diputados una fuerza política que sea el referente verde que la sociedad pueda identificar y votar sin necesidad de hacerlo indirectamente a través de otra fuerza política. El partido verde (Equo) continúa invisible para los ciudadanos y subrepresentado con un solo diputado en la lista de Unidas Podemos. Con un pacto que le mantiene en la UCI política, condenado a mantenerse en estado de suspensión política. Vegetativo. Sin poder cumplir la principal función de cualquier partido político: ofrecer un programa político no sometido a más condicionantes que los que derivan de la fuerza parlamentaria de quien lo propone. Ausencia electoral que es una grave error.

La necesidad que una partido político, de un referente verde en la política española, lo ha puesto de manifiesto, una vez más, la ausencia en el debate electoral del tema más importante: el cambio climático. Este asunto solo una vez fue mencionado, y de pasada, por el candidato del Partido Socialista Obrero Español en el primer debate televisado. Después el silencio envolvió a todos los actores políticos. No se abordó en éstos, ni tampoco a lo largo de la campaña electoral, el debate del Plan Nacional sobre Energía y Clima 2021-2030, la idoneidad de los objetivos y medidas propuestas, la ley de cambio climático... a pesar que España será uno de los países más afectados de la UE por este fenómeno. Los políticos españoles han demostrado no estar a la altura de la emergencia que vivimos.

A pesar de que en plena precampaña Greta Thunberg −la niña sueca de 16 años que pide a los políticos que hagan caso a los científicos y no dejen tirados a los jóvenes con su inactividad ante la emergencia climática− intervino en el Parlamento Europeo y puso el debate sobre la mesa, en la campaña electoral se ha hablado más de los toreros que iban en las listas de la derecha que del cambio climático. En las comparecencias de los líderes para valorar los resultados electorales tampoco ninguna fuerza política hizo alusión alguna a este asunto. Ni siquiera vaga. Ni caso oiga. Y si nos fijamos en otras crisis colaterales a esta: desaparición de especies, agotamiento de recursos, contaminación por plásticos, como si no existieran.

Hemos vivido una de las elecciones más decisivas desde el final de la Dictadura, en la que el riesgo de involución democrática y social era real. Pero, ¿justifica esta circunstancia que en la campaña electoral no se haya debatido sobre el cambio climático: el problema más importante que tenemos? ¿Justifica ello que nadie haya propuesto un pacto de estado sobre el cambio climático y la necesaria transición ecológica que hemos de hacer? ¿Justifica esto que ningún análisis político a puesto de manifiesto esta grave ausencia? ¿Cualquier asunto es más importante que el más importante de todos?

Se anuncia en las elecciones locales y autonómicas una posible victoria de las derechas sobre las izquierdas. Pero como ciudadano me importa saber si las nuevas Corporaciones Locales y Gobiernos Autonómicos adoptarán las medidas necesarias para evitar un incremento de temperaturas superior a 1,5ºC como recomienda el Acuerdo de París ¿va a ser éste el centro del debate de esta triple campaña electoral? ¿O unos seguirán racaneando su responsabilidad y otros negando lo que advierten hasta los adolescentes?

El arranque del Plan Nacional de Clima y Energía está previsto para 2021. Para entonces habrán transcurrido dos de los 11 años, que advierten los científicos, tenemos para cambiar en profundidad nuestra forma de vida y evitar un cambio climático fuera de control. Cambio que es algo más que la sustitución de una fuente de energía sucia por otra limpia. Quiere decir ello que cada día que pasa, cada mes, cada año que retrasamos la adopción de las medidas para combatir la emergencia climática, exigirá que las medidas que posteriormente tomemos sean más radicales, más dolorosas, pues dispondremos de menos tiempo para llevarlas a cabo. Retraso este que se traducirá en un mayor sufrimiento social de los más débiles. Los científicos, la ONU nos lo están diciendo: no hacemos lo suficiente, y lo repiten una y otra vez, pero los líderes políticos no les hacen caso. Y los adolescentes, los jóvenes, aterrorizados se están echando a la calle para pedir que hagamos caso a los científicos. Los movimientos sociales en favor del clima comienzan a surgir: Jóvenes por el Clima; Madres por el Clima; Extinción/Rebelión. Ante la inacción de los poderes públicos todos la ciudadanía hemos exigir que los líderes políticos que actúen.

Para el nuevo ciclo electoral que nazca es necesario que haya despuntado ya una fuerza política verde que sea el referente electoral de los ciudadanos y ciudadanas. Que ponga este asunto en el centro de la discusión social y política en las instituciones y que hable con claridad. Sin tapujos. Que diga lo que es necesario decir: que tenemos que actuar sin demora y de manera decidida, que el cambio ha de ser rápido y radical, que ya no tenemos tiempo para estrategias graduales, que ese tiempo pasó, que si no hacemos nada, los efectos sociales de nuestra inacción serán peores que si ahora hacemos lo que tenemos que hacer, que tenemos opciones, que hemos de comenzar a actuar. En este ciclo electoral no ha podido ser, pero habrá de ser en el siguiente necesariamente.

Esta es la responsabilidad histórica que tiene el partido verde en España. Y ésta ha de ser asumida y cumplida. El partido verde no se puede justificar con la consecución de logros parciales. El envite no es la sostenibilidad, sino la supervivencia. Aún tenemos la opción de dejar a nuestros hijos e hijas un planeta y un mundo habitable y más justo ¡Hagámoslo!

Francisco Soler 
 http://mas.laopiniondemalaga.es/blog/barra-verde/2019/04/29/ausencia-electoral/?fbclid=IwAR1hn1ySKzTFKzIE6kWhpfSn9Wtgcga7sQNJuseHVFJfDl6knrmfHD_ONzI#.XMdO2v9ayZp.facebook

Y así comienza la historia...

Bueno, está bien. Montemos un partido político. Robemos, tengamos inmunidad parlamentaria y cuándo consigan juzgarnos ya seremos ricos, tendremos derecho a una superpensión y con un poco de suerte a seguir cobrando y tener un despacho, secretaria y chofer. Estaremos asignados en una puerta giratoria, tendremos bienes, negocios y avión privado. Habremos vendido los inmuebles públicos al mejor postor además de haber destrozado la mejor sanidad del mundo y la educación públicas para que todo el que las necesite las pague, habremos bajado los sueldos y subido la jornada laboral a las horas que el jefe considere. Nos habremos pasado la laicidad por el forro y cada día rezaremos más en público junto a nazarenos, vírgenes, cristos y santos.

Además habremos dejado muy claro nuestros propósitos: el que quiera abortar o morirse dignamente que lo haga en otro país que aquí solo lo hacen clandestinamente los ricos y poderosos. Las mujeres estarán calladitas y sumisas, las utilizaremos de vasijas para nuestros hijos de sangre y DNI, como nuestras madres, como debe ser, que ya está bien que quiten puestos de trabajo y pidan igualdad, que no las violen ni maten, que se las respete, que quieren estudiar y ser esa panda de mentirosas que se quieren quedar con todo lo de los hombres sin dar un palo al agua. Los dependientes que los cuide su familia, que pa eso la tienen y si no que no hubieran nacido. 

Respecto al cambio climático, la contaminación y todas esas mamarrachadas, no existen y se puede comprobar que hace muchos años hubo olas de calor y frío como ahora y aquí seguimos. También que el turismo es tan importante que aunque hagan balconing, sean unos borrachos, vengan con el dinero justo, destrocen el mobiliario urbano y la convivencia vamos a regalarles las ciudades construyendo a diestro y siniestro hoteles y permitiendo abrir todos los air an by posibles. Por ellos y para ellos gentrifiquemos los barrios, subamos los alquileres, echemos a los vecinos, cerremos las tiendas de barrio y hagamos de ellos parques temáticos.

La cultura ¿para qué? que cuesta mucho dinero. Ya está pasado de moda leer, ir al cine, ver exposiciones, la danza, la música clásica y todas esas cosas que les gusta tanto a los mayores. Los jóvenes ya no la quieren, ellos con sus teléfonos móvil, internet y redes sociales están más que entretenidos y tienen todas esas cosas al alcance de un botón. Aprenden de todo, hasta a follar. Con tantas páginas porno ya saben desde pequeños que una mujer es una cosa llena de agujeros que penetrar, violar, pegar, humillar, atar, envolver, tirar de los pelos… y que todo esto le hace feliz y gimen de gusto. Que lo pueden hacer solos o en manada y que si alguna se queja no pasa nada, siempre habrá un juez que les eche una mano.

Los jóvenes los formamos, los mandamos al extranjero y cuándo uno destaque como científico, investigador o lo que sea, decimos que es español y lo hacemos marca España.

Los emigrantes saben que aquí solo acogemos a los que tiene dinero y si invierten lo suficiente en una casa hasta les damos la nacionalidad. Pero esos que vienen en pateras, saltando vallas o sin dinero no son bienvenidos porque pueblan las ciudades de delincuentes, aprovechaos, mendigos o manteros que hay que perseguir por vender lo que nuestros mafiosos les proporcionan. Pero dejaremos a unos cuántos para que ayuden a repoblar el país y paguen nuestras pensiones que pronto obligaremos a que sean privadas. Ya está bien del estado del bienestar y esas tonterías. Dicen que con el salario mínimo no pueden vivir y eso que ya lo hemos subido a 900€, poca vergüenza.

Todo esto lo hemos decidido nosotros por el bien común de los ciudadanos, esos insensatos que creen que porque nos pagan estamos a su servicio y no quieren entender que gracias a nuestros esfuerzos ellos viven como viven porque somos unos patriotas, españoles de pura cepa, amantes de las familias y las mujeres, que vamos a misa los domingos, que estamos al día con hacienda y tenemos tan buenos asesores fiscales que la declaración de la renta nos sale a devolver, nuestras sociedades están tan a gusto en el extranjero, pagamos los sueldos mínimos, mínimos a nuestros empleados que dan la vida por nosotros que nos pasamos el día trabajando comprando pisos, fincas, edificios, empresas... de todo, para crear puestos de trabajo. Y también valoramos la verdadera cultura yendo al fútbol, los toros, la caza. Pero por encima de todo amamos la libertad, porque "A mí no me gusta que me digan las copas de vino que yo tengo o no tengo que beber" ¿Vale?

Marisa Márquez