CUESTIÓN DE QUÍMICA

El verdadero amor no te destruye

Esa noche llueve a mares, a cántaros y Julietta está ahí, enfrente de la casa e imagina todo lo que se desarrolla dentro. Ha salido precipitadamente, siguiendo ese impulso irrefrenable que la lleva siempre hasta aquella casa y solo ha cogido un paraguas pequeño y una gabardina ligera. Esta ahí, en la calle, calada hasta los huesos. Las lágrimas corren a borbotones por su rostro, sin piedad, sin contención. Piensa que sus lágrimas hacen charcos en la acera y se unen a la lluvia del asfalto.

Mira las luces de la cocina, del salón, todo está encendido, seguramente también la chimenea. Imagina al que fue su amante cocinando para sus niños y sentados en la mesa conversando, mientras suena una música suave y cálida en el fondo del salón. Pero ella ya no está ahí, está fuera, expulsada, fuera de ese infierno y de ese paraíso.

Hubo un tiempo en que cuando él llegaba del trabajo, se encontraba todo preparado, los niños alegres y las flores encima de la mesa. Julietta improvisaba jarrones y centros florales deliciosos e intentaba rodearlo todo de un gusto refinado y exquisito. El tocaba sus labios ligeramente, con un toque apenas perceptible, para después besarla y aquel gesto, solo aquel gesto, era capaz de cambiar toda la química de su cuerpo.

Pero muchas veces él protestaba porque la comida no era lo suficientemente buena, o porque los niños estaban viendo la TV, o encontraba cualquier excusa para empezar una discusión absurda en medio de la cena, mientras consumía una botella de vino hasta volverse violento y tosco. Entonces perdía sus modales elegantes, su mirada se volvía severa y daba golpes encima de la mesa. Los niños se precipitaban a sus habitaciones aterrorizados y Julietta les seguía llorando, en silencio. Aquel príncipe ruso que quiso casarse con ella a la semana de haberla conocido, le recordaba irremediablemente a su padre, inteligente, culto, borracho y loco.

Ese día Julietta había vuelto a la ciudad después un mes de viaje. Se había esmerado en la preparación de la cena, cuidando hasta el más ínfimo detalle, el mantel, la cristalería, los platos. Comían y charlaban con los niños. Uno de los niños, el pequeño Nico, veía como su padre bebía más que de costumbre y de una forma ingenua, con su vocecita cantarina, con esa mezcla infantil de seducción y zalamería, dijo:

  • Papa se va a convertir en un alcohólico!
  • El padre, frío e imperturbable le respondió: Nico, ¡ya soy un alcohólico!

Acto seguido se volvió hacia ella y la miró fijamente :

  • Esto se tiene que acabar, ¡no podemos seguir siendo amantes!
Solo podemos ser amigos; pero no quiero renunciar a tu sonrisa.

Los niños estaban tan atónitos como ella. Julietta observaba como retenían la respiración para intentar pasar inadvertidos y había en sus caritas el mismo pánico que ella sentía cuando era una niña, frente al enfado de su padre. Y al igual que entonces, no sabía que decir, ni cómo comportarse. Un tremendo
dolor le apretaba la garganta y volvieron esas ganas de vomitar que sentía de niña. De repente se había vuelto invisible y pequeñita.

Se levantó lentamente, apenas si podía cargar con el peso de su bolso y su chaqueta. Cerró la puerta tras ella, mientras él no hacía el más mínimo gesto para retenerla.

Al día siguiente le dolía la cabeza, el corazón, las vísceras. Quería creer que todo eso no había pasado, que se trataba de un mal sueño y le llamó por teléfono. Nadie respondía. Pasó por su casa y no contestaban. Siguió llamándole intermitentemente durante varios días y nadie descolgó el teléfono. Los niños debían de tener órdenes muy precisas.

Un día pasó cerca de su casa y casualmente vio como él se reunía con una muchacha bonita a la que abrazaba cariñosamente. A partir de ese momento no pudo retener nada en el estómago, vomitaba todo lo que comía. No pudo viajar, ni salir a restaurantes, ni verse con amigos sin ir varias veces a los lavabos donde expulsaba toda su tristeza. Entraba en las iglesias y allí pasaba largas horas llorando. Finalmente un día, cogió una curva peligrosa y se estrelló con su coche. Esa noticia salió en todos los periódicos de la pequeña ciudad donde vivían. Seguro que él lo supo a través de amigos; pero en el hospital no recibió ni una llamada, ni a flor, ni una señal de amistad o resquicio de su amor.

Ahora está ahí fuera, bajo la lluvia. Ha leído en algún sitio que el amor “no es solo una cuestión de química” y siente tristeza por ella y por ese hombre cuya química le producía tanto placer para después transportarla hasta el infierno. No puede creer que le haya perseguido tanto, que haya buscado su amor tan desesperadamente como buscó el de su padre. Solo quiere olvidarle, quiere aprender otra forma de amar, que no la humille ni la destruya.

Bajo esa intensa lluvia, bajo ese chubasco suyo de desgracia que destiñe todo lo que queda de su espíritu, le viene a la mente un poema de una amiga que, sin saberlo, parecía hecho a su medida:

“…Quiero olvidarte, sabes,
quiero olvidarme de ti,
de tu olor a tabaco,
que me da tos
y no me importa…

Quiero olvidarme
de que te he querido tanto
y sin medida
y eso no voy
a perdonármelo en la vida”.



Y vuelve a ser una mujer alegre, rebelde y vulnerable, con un imperceptible aire de tristeza que le revolotea en el rostro y que solo ella conoce. Y vuelve a nadar cada día, cada mañana o cada tarde. Se sumerge en el mar porque el mar, como la vida, es a veces incomprensible e inabarcable. Tal vez porque cuando nada, el agua acaricia suavemente su cuerpo como lo hace un amante que favorece el olvido y borra la culpabilidad.



Carmen Ciudad 

Reclamando el derecho a la Vida Independiente


Aproximación al artículo “Asistencia Personal y otras herramientas para la equidad y el empoderamiento de las mujeres discriminadas por diversidad funcional. Reclamando el derecho a la Vida Independiente”, presentado en el IX Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres.
 
Que las mujeres con diversidad funcional están más expuestas a sufrir violencia de género está fuera de toda duda a estas alturas. Y que esta no se limita a la que puedan recibir por parte de sus parejas o exparejas, es incuestionable.
Ante esta evidencia, un grupo de mujeres pertenecientes al Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID) y a la Federación de Vida Independiente (FEVI), sentimos la necesidad de abordar esta dolorosa realidad adentrándonos en las causas y aportando soluciones que, aunque no erradicarán totalmente el riesgo de violencia machista asociado al hecho de ser mujeres, sí pueden minimizar considerablemente el riesgo por motivo de nuestra doble condición - ser mujeres con diversidad funcional- . El trabajo se ha llevado a cabo desde la perspectiva de la filosofía de Vida Independiente, que entre sus principales postulados tiene el control de la propia vida por parte de las personas discriminadas por su diversidad funcional. Se concretó en un artículo, que consideramos oportuno presentar en el Congreso celebrado en Sevilla los días 7 y 8 de Noviembre y que tuve la oportunidad de exponer presencialmente.
Se parte del estudio de trabajos estadísticos de referencia y de amplia normativa relacionada con el asunto. Así, nos remitimos a la Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer de 2015, que de forma evidente muestra la superior incidencia de la violencia soportada por las mujeres con diversidad funcional arrojando por ejemplo, entre otros muchos datos reveladores, que las mujeres con diversidad funcional que han sufrido violencia física, sexual o miedo representa un 23% frente al 15% del resto de mujeres.
Por otra parte, el Observatorio Estatal de la Discapacidad (2016) muestra la situación de discriminación de las personas con diversidad funcional. En el caso de las mujeres concluye, por ejemplo, que casi duplica la tasa del resto de la población en cuanto a pobreza extrema y que las mujeres con discapacidad registran el 32,7% en pobreza relativa y el 15% en pobreza severa. En nuestro recorrido por la normativa nos hemos apoyado en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que dice en su art. 19 que las personas tienen derecho a elegir dónde, cómo y con quién vivir, reconociendo el derecho a la Vida Independiente y la Asistencia Personal como servicio al que se debe de poder acceder, para disfrutar de la vida independiente. La Asistencia Personal es una demostrada eficaz herramienta para que las personas con diversidad funcional puedan vivir en igualdad de condiciones, incluidas en la comunidad y con arreglo a su propio proyecto vital. Para que resulte realmente empoderadora, es preciso que sea la propia persona, o en su caso una persona de apoyo en la toma de decisiones, la que elija y contrate a la persona asistente personal, según sus preferencias. Además debe ser la necesaria y suficiente, no limitándose a unas pocas horas asignadas por las administraciones o instituciones gestoras, sino todas las horas que la persona precise para poder desarrollar su día a día. Hacemos
hincapié en la relevancia que tiene de cara a la prevención de violencia y abusos, especialmente en las niñas y mujeres con diversidad funcional.
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Sobre el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluidas en la comunidad. Asamblea General diciembre del 2014 y el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Observación General n.5 (2017) sobre el derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad, inciden en la gran relevancia que tiene el artículo 19 de la Convención. Señala el Comité que este artículo es un ejemplo de la indivisibilidad de todos los Derechos Humanos, relacionándolo con el artículo 29 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y menciona algunas barreras para su aplicación, como son la falta de asignaciones presupuestarias o la falta de planes de desinstitucionalización de las personas con diversidad funcional. Indica que los Estados Partes deben modificar las leyes que obstaculizan el ejercicio de los derechos consagrados en el artículo 19.
Por otro lado, la Constitución española, en distintos artículos (9.2, 10.1, 10.2, 14, 17, 19, 25.3) protege la libertad de movimiento, de residencia, la dignidad inherente a las personas, la no discriminación y el cumplimiento de los tratados internacionales.
En nuestro periplo nos hemos detenido en la Ley 39/2006 de 14 de Diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas con Situación de Dependencia y podemos afirmar, como se viene diciendo desde el Movimiento de Vida Independiente en España, que la Ley no permite el ejercicio del derecho a la Vida Independiente por sus numerosas restricciones (sólo para la educación y el trabajo, y sólo para personas con diversidad física, mayores de edad, con copago, y permite la contratación sólo a través de empresa o como autónomas/os) y por lo exiguo de la prestación (715€ en los casos de prestación máxima en contraste con los 2.479,5€ mensuales descontando el 20% a cargo del usuario en el ámbito del SAAD, en Andalucía). Se establecen deducciones en función de los ingresos: sólo para menos de un IPREM se concede el 100% de la prestación. Distintas experiencias sobre Asistencia Personal que se están llevando a cabo en varios puntos del estado, evidencian los beneficios de esta herramienta. Tal es el caso del proyecto piloto gestionado por VIAndalucía, evaluado externamente y que muestra un retorno económico y social de la inversión inicial de 3,62 euros por 1 euro invertido.
En el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, en el que tuvimos oportunidad de hacer aportaciones, por primera vez se reconoce a las mujeres con diversidad funcional el derecho a los recursos preventivos de la violencia. Este reconocimiento, favorece la equidad entre mujeres, contribuye al reconocimiento dentro del colectivo al que de forma natural pertenecen, compartiendo experiencias, apoyos y ayuda entre iguales. Se centra en aspectos como el acceso a información adaptada, protocolos como para el resto de mujeres o implementar la Asistencia Personal necesaria como forma de prevención.
Concluimos que:
Es indispensable añadir al protocolo de medidas de urgencia, las necesidades específicas de las mujeres discriminadas por diversidad funcional. Deben incluirse dentro de los recursos del colectivo general de mujeres, y no, excluidas como hasta ahora.
La Asistencia Personal es una importante herramienta de empoderamiento para las mujeres con diversidad funcional. Ayuda a establecer redes, a responsabilizarse de tareas personales, domésticas y comunitarias, posibilitando la participación social, y evita la perversión que la carga de los cuidados origina en las relaciones afectivas y familiares, previniendo la violencia.
Los recursos deben estar adaptados a las necesidades de todas, en inclusión. Son elementos imprescindibles la accesibilidad universal, el diseño para todas, la educación inclusiva y los productos de apoyos.

Coral Hortal Japón
Presidenta de Vida Independiente Andalucía (VIAndalucía)
Miembro del Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID)
Consultar articulo completo en:

Revoluciones


"Señores míos, como todos saben, hay diversas modalidades de Estado. Los estados sociales, los corporativos y el estado al que hemos llegado” 

 Fernando José Salgueiro Maia, capitán de Abril.


Hace 45 años, en 1973, en Atenas, un grupo de estudiantes resistía el asedio del ejército y la policía a la Universidad Politécnica. En la madrugada del 16 al 17 de Noviembre, los tanques irrumpieron en la Universidad causando decenas de muertos. Aparentemente, con esa acción se callaba definitivamente el grito de "Pan, Educación y Libertad" que surgió de las aulas. Sin embargo, no fue más que el principio del fin de la dictadura de los coroneles que gobernó Grecia desde 1967.

Poco después, en Abril de de 1974, los Capitanes de Abril comenzaron la Revolución de los Claveles en Portugal. A diferencia del caso griego, los militares portugueses fueron impulsores del cambio cansados de una guerra colonial. 

De aquellos capitanes portugueses pocos continuaron sus carreras militares pasando más de uno a la vida civil ocupando altos cargos en empresas y administraciones.

Cuarenta años después de los sucesos de Atenas, Petros Márkaris escribió una novela negra con el título de ese grito de guerra: “Pan, Educación y Libertad”. En ella, el autor repasa qué fue de aquellos estudiantes que no dudaron en arriesgar sus vidas hace 45 años y que hoy ocupan puestos de alta responsabilidad en el gobierno y las grandes empresas.

Aunque la revuelta de la Universidad Politécnica de Atenas se enmarcó dentro de la guerra fría y tiene una raíz profunda en el final de la guerra mundial, los sucesos portugués y griego tienen enormes paralelismos tanto en sus contextos como, sobre todo, en las consecuencias a medio y largo plazo: los comienzos de anhelos socialistas en su sentido histórico se transformaron por arte de magia en un posibilismo y en una aceptación de la economía de mercado con todas las desigualdades inherentes a la economía capitalista. 

Sospecho que poco o nada cambiaría si nos preguntáramos por el caso español. ¿Dónde dejaron aquellos sueños? ¿ cambiaron la realidad o fue ella la que les arrolló?

A veces uno lee sobre esas pequeñas "traiciones" que se hacen a lo que hasta el momento, parecen principios inamovibles y piensa que esas cosas sólo ocurren en las novelas...

Ya sabemos que no.


Rodolfo Jaime Corrella


¿Qué hay detrás de la prohibición de coches convencionales para 2040?


 El objetivo recientemente enunciado por el Gobierno de España de prohibir la venta de vehículos de combustión interna para el año 2040 no es un "capricho" o una "ocurrencia", sino el resultado de aplicar de manera coherente el programa de lucha contra el cambio climático de la Unión Europea, resumido en el documento "Hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050" (UE 2011) cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 80% (sic) respecto del año de referencia 1990, continuado luego en un plan de acción para el transporte que se resume en el "LIBRO BLANCO Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible" publicado el año siguiente.

En el primer documento se fijan los objetivos de ahorro de emisiones de GEI (medidos en equivalentes de CO2) por sectores económicos, que se resumen en la tabla siguiente:


 Se ve claramente como, mientras que para los demás sectores económicos se preveía un descenso continuado en la emisiones de CO2 equivalente entre 1990 y 2050, hasta alcanzar los objetivos previstos, para el sector transporte se preveía un ascenso de hasta un 30% sobre 1990 (para el año 2005), de modo que el descenso de entre un 54% y 67% con respecto a 1990 se debía producir entre 2005 y 2050. La realidad no ha hecho sino confirmar estas previsiones, como se ve en el gráfico que adjunto, en el que se resume la evolución de las emisiones de GEI en el global de la UE, en el sector transporte y en el resto de los sectores en unidades arbitrarias (1990=100).

Si tenemos en cuenta que buena parte del descenso de emisiones en el sector transporte desde 2008 puede atribuirse a la propia crisis económica, concluiremos que, como se dice vulgarmente, en el sector transporte prácticamente "queda todo por hacer" de cara a cumplir los objetivos de reducción de emisiones respecto de 1990.

Lo que no parece fácil, ya que según se dice en el mencionado LIBRO BLANCO (p. 6) "La opción de restringir la movilidad no se plantea.", es decir que todo ello debe hacerse sin reducir la movilidad (sic).

Y ¿Cuales son las recetas para conseguirlo? Si nos vamos al mencionado LIBRO BLANCO, veremos que, en lo que respecta al sector del automóvil, los objetivos son (p. 10) "Reducir a la mitad el uso de automóviles de «propulsión convencional» en el transporte urbano para 2030 y eliminarlos progresivamente en las ciudades para 2050" así que lo que el Gobierno de España pretende hacer no es ni mas ni menos que aplicar las políticas definidas en LIBRO BLANCO sobre el transporte ya mencionado. Algo que, por otra parte, planean hacer también los gobiernos de las principales naciones europeas, como Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda...

Por otro lado, si lo que se pretende es reducir a la mitad primero y eliminar después los automóviles de "propulsión convencional" en un escenario en el que no se plantea "restringir la movilidad", ello solo puede hacerse sustituyendo los automóviles "de propulsión convencional" por otros de similares prestaciones pero de propulsión "no convencional". Lo que nos lleva directamente al coche eléctrico como alternativa al coche "convencional" dadas las dudas crecientes en cuanto a sostenibilidad energética y social que genera la otra alternativa: los biocombustibles.

Pero como he demostrado AQUI y en otras entradas anteriores que se citan en aquella, la capacidad de la tecnología eléctrica para sustituir de un modo masivo al automóvil convencional por otro de prestaciones similares, pero de propulsión eléctrica, no está nada clara. Y ello no por razones puramente tecnológicas, sino por restricciones físicas que tienen que ver con la muy distinta naturaleza de la electricidad y del petróleo como vectores energéticos.

De ser ello así, el objetivo de sustituir la actual flota de automóviles convencionales por otra flota equivalente de automóviles eléctricos de similares prestaciones sería algo así como una imposible "cuadratura del círculo", de modo que habrá que elegir entre cumplir el objetivo de reducción de emisiones de aquí a 2050 mediante un cambio en el modelo actual de movilidad que implique una cierta reducción de la misma, o mantener los actuales niveles de movilidad en la UE renunciando en todo o en parte a los objetivos de reducción de emisiones.

En mi opinión este será el debate al que habremos de enfrentarnos en el futuro mas cercano y, para los que optemos por la primera posibilidad, cuanto antes seamos capaces de definir ese nuevo modelo de movilidad, en el que las soluciones urbanísticas que promuevan tanto la reducción de la movilidad forzada como la movilidad activa a pié y en bicicleta habrán de jugar un papel central, mucho mejor.