Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia colectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia colectiva. Mostrar todas las entradas

De martillos, de visiones y de caminos

Merece la pena releer el Ocaso de los Ídolos o Cómo se Filosofa a Martillazos, donde Nietzsche, en 1.887, propone que filosofar a martillazos no es destrozar ningún ídolo (las construcciones conceptuales que aceptamos como ciertas y esenciales), sino golpear suavemente en su superficie a ver si suena a hueco o, por el contrario rebota un sonido macizo que nos da noticia de que ahí sí hay contenido. También plantea, como método de conocimiento, lo que él llama la inversión de todos los valores, que consiste, no en adoptar los valores contrarios a los imperantes, sino en darles la vuelta a todos ellos (invertirlos), a ver si cae algo de dentro o si, por el contrario, están tan vacíos que no cae nada.

Ya hemos hablado en estas páginas (Autenticidad, Calidad, Profundidad) de la necesidad de filosofar a martillazos para ver cuántos de los ídolos de nuestra democracia tienen pies de barro y suenan a hueco. Sigamos por ese camino y, tras perseguir los sonidos hueros, volteemos algunos recipientes más. Vayamos un poco más alla de los partidos políticos y de las instiruciones democráticas, esas dianas que nos complace tanto señalar, y mirémonos como sociedad, invirtamos los valores, exploremos lo que esconden algunos envoltorios y veamos si convivimos con algunos ídolos que no estaría mal voltear.

No se alarme el respetable, no vamos a desatar los perros de la ira, ni vamos a arrojar diatriba alguna contra nadie... que ese menú, o vicio, o pandemia o lo que quiera que sea ese padecimiento, no nos azote por hoy.

Siguiendo al genial y visionario Toffler (Alvin Toffler, 1970, El shock del futuro, Capítulo VII Organizaciones: la proxima «ad-hocracia»)“...presenciamos la llegada de un nuevo sistema de organización, que desafiará cada vez más y acabará por sustituir a la burocracia. Es la organización del futuro, a la que llamo «Ad-hocracia» (91)...Para poder captar el significado de este extraño vocablo, Ad-hocracia, debemos, ante todo, reconocer que no todas las organizaciones son burocracias. Hay otras maneras alternativas de organizar a la gente (92)...Mientras una sociedad permanece relativamente estable e inmutable, los problemas que presenta al ser humano suelen ser rutinarios y previsibles. En un medio semejante, las organizaciones pueden ser relativamente permanentes. Pero cuando se acelera el cambio surgen ciertos problemas por primera vez, y las formas tradicionales de organización resultan inadecuadas a las nuevas condiciones (98 y 99)”

Tras el martillazo de Toffler creo que estamos en condiciones de decir que las organizaciones necesitan adaptarse a las situaciones sociales cambiantes, que les exigen modelos de gestión más flexibles y participativos.

Estas condiciones no pueden responder al modelo burocrático de gestión imperante en el pasado. La alternativa es avanzar hacia formas de innovación en la gestión de las organizaciones, con estructuras y procesos más flexibles, capaces de adaptarse continuamente a las condiciones cambiantes del ambiente, autoadministradas y más orientadas a las personas.

Con Mintzberg, que nos marca el camino (Mintzberg, 1.979, La estructuración de las organizaciones), podríamos hablar de tres condiciones para empezar a tirar del hilo y mirar hacia un modo de gestión de las organizaciones más flexible e innovador:

Coordinación organizacional por medio de la adaptación mutua: Estructuras horizontales de decisión en la organización en las que los individuos pasan a ser actores colectivos y el foco de interés está más centrado en las personas que en la gestión.

Liderazgos compartidos, transitorios y laterales: autoridad descentralizada de una manera igualitaria entre los que están más cerca de las tareas a llevar a cabo, frente a estructuras de autoridad alejadas y desconectadas por una cadena burocrática de mando.

Procesos organizacionales de inteligencia colectiva: organización abierta a la innovación de una manera informal, ad hoc, discontinua, con sensibilidad hacia el contexto y con su foco fundamental dirigido hacia el aprendizaje.

Nietzsche, Toffler y Mintzberg hace ya tiempo que nos lo vienen diciendo: cada vez más somos personas adhocráticas, nuestros compromisos son temporales y por proyectos, se tejen y se destejen continuamente con hilos que desdibujan las fronteras de las organizaciones, las instituciones, las empresas, las iglesias, las plazas de abastos y los mercados bursátiles, los grupos de interés y cabildeo, las asambleas, las asociaciones deportivas y gastronómicas, las patronales, los sindicatos, las hermandades y cofradías, las mancomunidades y consistorios, los parlamentos y diputaciones, las fundaciones, los partidos políticos, las escuelas, las organizaciones sociales, los hospitales, las bibliotecas, las personas clientes, votantes, usuarias, profesionales, trabajadoras...  en una red de personas que se comunican. El camino está por recorrer y es una inmensa búsqueda de soluciones creativas.


                                                                                               Javier Moreno Ibarra
 https://www.elcorreoextremadura.com/noticias_region/2019-05-02/2/30780/de-martillos-de-visiones-y-de-caminos.html

Lecciones aprendidas. Congreso Federal. #bases38




  • A un Congreso Federal con las normas actuales es prácticamente imposible acceder para grupos de militancia de base con un mensaje diferenciador. Si no tienes apoyos entre las direcciones federales, es muy difícil conseguir el acceso para la participación. La carencia de medios imposibilita ganar esta opción por el conocimiento masivo de la opción dentro del partido y mucho menos de la ciudadanía.

  • Este sistema está acabado. Las presiones producidas sobre la organización en estos dos últimos meses no son sino un síntoma de que el sistema tiene un error grave. Si para conseguir competir por convencer, hacen falta más que ideas, es que estamos ante el fin del sistema en sí.

  • Salimos del Congreso con una dirección enrocada como estrategia. La capacidad de reconvertir el enrocamiento en una estrategia de apertura social será lo que haga que el PSOE tenga posibilidad de influir socialmente y ganar elecciones, o de seguir la deriva post-crisis. 

  • El partido debe mostrar madurez y tolerancia democrática. Los que hayan tenido menos representación y crean que hay cosas que cambiar, necesitarán trabajar mucho para hacerlo en positivo, constructivamente y evitando caer en el pesimismo y la oposición interna. Es difícil de asimilar una derrota en un congreso tan tenso, pero dará mucha mejor visión global del partido si se consigue. Es vital que consigan afrontar una estrategia global de cambio entre los que consiguieron hacer una candidatura potente como la de Carme Chacón.

Los que obtuvieron la representación de mayor número de delegados, el entorno del nuevo SG Rubalcaba, necesitarán mostrar una tolerancia a la participación de todos y acabar con actitudes frentistas mostrando grandeza. Incluso el orgullo de afrentas tenidas durante el congreso y previamente deben desaparecer si se quiere incluir a un 100% de la representación del partido en la nueva era. Serían inaceptables abusos de poder, ataques personales hacia compañeros, negar la participación por haber estado en otra candidatura, querer sacar partido orgánico/personal/económico por haber apoyado al candidato en el poder, etc.

  • Es posible hacer una política diferente. Basada en la inteligencia colectiva de un mayor número de personas que participan y se sienten implicadas. Hay que seguir la línea de la democratización del partido,la responsabilidad de la actividad política y la vanguardia de las políticas progresistas para cambiar la sociedad. Seguiremos siendo vanguardia propositiva, buscaremos las herramientas y personas necesarias para que esta nueva forma de plantear la política sea representativa en el futuro.


Ángel Martínez
Miembro de Bases en Red

microblog @angelmartinezx2