2011 - 2012 con nuestros mejores deseos

LA BANCA ÉTICA: FIARE






Hoy día, ante una realidad social, económica y financiera inhumana, se alzan cada vez más voces e iniciativas que buscan devolver la economía a su papel original, un medio para la satisfacción de las verdaderas necesidades de las personas y de la sociedad. La banca ética constituye un movimiento en esa línea, y pretende concienciar a las personas y a las entidades de la necesidad de reflexionar sobre nuestras relaciones con el sistema financiero y sobre el tipo de sociedad al que contribuimos a través de las mismas.

El Proyecto FIARE propone la extensión de un Sistema de Banca Ética construido sobre una extensa red de personas y organizaciones sociales que a través de unas sólidas estructuras organizativas, le permitan llegar a ser una herramienta alternativa en el sistema económico-financiero, capaz de ofrecer a la ciudadanía todos los servicios bancarios que necesita, y de promover un espacio de participación para su construcción social y cultural.

El Proyecto FIARE surge de una convicción y una intuición. La convicción de que son necesarias alternativas en la esfera económica que traten de superar los problemas estructurales del sistema económico que generan exclusión social, y promuevan otro modelo de conectar el ahorro de los ciudadanos y el crédito. La intuición (que ha motivado la puesta en marcha del proyecto) es que el tejido asociativo y la conciencia de muchas personas disponen tanto de capacidad como de motivación para intentar consolidar una iniciativa de este tipo, como ya ha ocurrido, de hecho, en algunos otros lugares de Europa.

El Proyecto FIARE es, por tanto, un movimiento de acción colectiva, construido por aquellas personas y organizaciones comprometidas con la transformación social en el ámbito económico-financiero en un marco de fomento de la economía solidaria (redes de Economía Alternativa y Solidaria, Red de Lucha contra la Pobreza, Empresas de Economía Social e inserción laboral y de las iniciativas de Cooperación al desarrollo y de Comercio Justo, Cooperativas, etc). Este modelo de construcción y desarrollo del proyecto condiciona significativamente las estructuras de participación en el mismo y se enriquece con el intercambio de experiencias, la cercanía a las realidades de injusticia y el intercambio de visiones y estrategias para la transformación social.

En coherencia con todo ello, el proyecto FIARE se construye sobre los siguientes pilares:

a) Crédito al servicio de la justicia social (FIARE presta en cuatro sectores prioritarios: inserción sociolaboral, cooperación al desarrollo, medioambiente y agroecología y promoción de cultura solidaria)

b) La intermediación financiera desde las redes de la sociedad civil.

c) La movilización del ahorro responsable y la transparencia.

d) El carácter no lucrativo: un crecimiento que mira al interés común.

La realidad social y económica de la Banca Ética FIARE sigue afianzándose a lo largo de todo el Estado Español, a pesar de estar inmerso en un periodo de dificultades para todos. En el aspecto financiero se alcanzaron, a finales de Septiembre de 2011 unos 30,4 millones en depósitos y unos 20,9 millones en créditos concedidos, con unas perspectivas de crecimiento en préstamos muy importantes. Pero, para una entidad financiera que se construye desde, por y para las entidades sociales del tercer sector, es también fundamental que el crecimiento financiero vaya acompañado de un crecimiento en su base social y en su implantación territorial. Así, en este año en curso, se han dado pasos importantes en lo concerniente al proceso de construcción social y, en concreto, en tres aspectos.

Por un lado se han alcanzado los de 2,7 millones de euros de capital social para la constitución de la futura cooperativa de crédito. En toda España, hay unos 2.330 socios, de los que 282 son entidades y 2.046 son personas.

Por otra parte, se siguen constituyendo nuevas plataformas territoriales en diversas comunidades autónomas, de forma que a día de hoy, hay presencia en la mayoría de las comunidades autónomas.

Por último, cada vez más entidades, ven y utilizan Fiare (en el buen sentido del término) como lo que somos: un banco regulado que concede préstamos para sus necesidades (básicas, de estructura, proyectos) a través de anticipos de subvenciones o de factura, préstamos hipotecarios o personales, líneas de crédito, etc.

El próximo año será crucial para el Proyecto Fiare para terminar de diseñar su mapa social, para consolidarse como una fuente real y alternativa de crédito y para, en definitiva, dar un paso firme en la construcción de una entidad financiera que ponga en valor y potencie toda la realidad social y económica de las redes de economía social y del tercer sector de nuestro país.

Una Banca Ética que muestre que es posible realizar otro tipo de intermediación financiera libre de ánimo de lucro, transparente, construida sobre las redes ya existentes y al servicio de la justicia. Esperamos que todos nos encontremos en este camino.

Información y contactos en:

NORUEGA. LO CONTRARIO QUE AQUÍ


Volvemos de nuevo al Norte. Ya estarán gozando de las temperaturas bajo cero y empezará a caer la nieve. Después de un "nordic summer" ( verano lluvioso y desapacible)  se adentran en la oscuridad del invierno. Eso sí, en lo más alto, manteniendo su primer puesto en el Indice de Desarrollo Humano de 2011. ¿Qué les preocupa?, ¿Qué aparece en sus periódicos de nombres impronunciables?
Pues empiezan a contemplar con ciertas dosis de sadismo la situación de algunos países de Europa. El Aftenposten coloca una foto de considerable tamaño de la ministra italiana de Trabajo llorando cuando anunciaba las duras medidas de ajuste. Con grandes tipografías se acompaña de la expresión: "Nå må de kutte, kutte og kutte" que quiere decir : " Ahora tienen que cortar, cortar y cortar". Se observa cierta condescendencia con la situación y cierto alivio de no pertenecer a la Unión Europea. Empiezan a atravesar la delgada línea de la autocomplacencia y satisfacción. Tienen motivos. No han sentido la crisis y ello les produce nórdicas sensaciones de placer. El diario VG publica un comparativo y demoledor reportaje que puede sintetizarse en la frase ¿Quién dijo crisis?. Aportan una serie de datos acompañados de una foto de un noruego en estado de euforia. Dicen que en el año 2012 cualquier familia noruega dispondrá de  más de 16.000 Krn adicionales ( unos 2.000 Euros), aumentarán las deducciones fiscales, el gas y la electricidad saldrán en torno a un 10% más baratas (¡igual que aquí!), los coches de gasolina costarán menos. No sigo. Pero todo al revés que aquí , salvo la subida del gasoil y de los alimentos.
Y no es raro ese sentimiento de euforia , pues marchan en la dirección contraria. Las previsiones de su Instituto de Estadística (Statistisk sentralbyra SSB) señalan un crecimiento del PIB de  un 3.2% , una tasa de desempleo ligeramente superior al 3% ( entre el 3.3 y 3.4%)  y los salarios subirán en 2012 cerca de un 4%. Todo ello con una tasa de inflación del los precios en torno al 1.1-1.9%.  Todos estos factores confluyen en una estimación de aumento del precio de la vivienda en un 7% para 2012. En ciudades como Stavanger han llegado este año a una subida del 12%. Ello hace prácticamente imposible a los jóvenes comprar una vivienda. En esto si nos parecemos. Las estimaciones de subida de precios se ven acompasadas por la incertidumbre de la zona euro. " Si el euro no puede manejar la crisis, y todo se convierte en una severa recesión que afecta también a Noruega, 2012 y los años posteriores serán muy diferentes" dice la consultora Kristine Reiakvam.


O sea, que aunque les salga el petróleo por las orejas y vean con distancia la debacle continental , la posible recesión de Europa les afecta. Nuevamente, nos dirigimos a un mundo interconectado donde los Estados-nación no son inmunes a lo que ocurra. Como dice Ulrich Beck estamos construyendo un paradigma regido por el cosmopolitismo. Comprobaremos con el tiempo si Noruega puede seguir viviendo sola en su mundo perfecto ,separado de los problemas del resto o tendrá que entrar en un nuevo mundo de cooperación.

 Jesús Ferreiro
Politinomics


LECCIONES DE DINAMARCA


En el estado actual de derrumbe de la economía española conviene no perder la calma. Se hace preciso mirar al horizonte y observar modelos de economías que han producido resultados satisfactorios. El modelo español impulsado por el motor de la construcción no fue un modelo en sí mismo reprobable. Cuando estaba a su máximo rendimiento los propios resultados no invitaban a buscarle defectos. Y ello en el entendido de que los modelos no son imperecederos y eternos. El milagro español dió satisfacciones, supuso un crecimiento económico superior al que proporcionaban otros modelos y generó un dinamismo que permitió avanzar en otros sectores. No conviene, pues, demonizar al sector de la construcción por más que en su interior tuviera un mecanismo de sobrealimentación que terminó estallando. Otras opciones de modelo productivo aparentemente llenas de I+D y de generación de conocimiento han terminando agotándose. Buen ejemplo es Finlandia con las dificultades por las que atraviesa su gigante tecnológico Nokia.

Los modelos se agotan y se hace preciso reorientar la economía. Ahora , desde el sonido de fondo de los ataques de histeria de los mercados y las caras de incredulidad de los políticos y economistas , hay que mirar por encima , de lejos. Comparar, estudiar, analizar. No se pueden recuperar las tasas de crecimiento o empleo mirando hacia el cielo esperando que llueva, o confiar la solución a los gurús de saldo que aparecen por sorpresa. Es preciso planificar en un empeño común y en una finalidad compartida. Cuanto más claro tengamos lo que hay que hacer y más nos unamos en conseguir los objetivos, España tendrá una oportunidad de oro para situarse de forma estable y fuerte en la cima de la economía. Lo digo completamente en serio.

Generalmente , al hablar de modelos económicos ejemplares, se alude a Finlandia, aunque aquí la literatura se centra en su modelo educativo, a Suecia, a Noruega , al estado de California y , hasta el crash de 2008, a Islandia. Sin embargo, nunca he oído hablar de Dinamarca.

Lo comento porque he tenido ocasión de leer últimamente un estudio de la Fundación IDEAS sobre Dinamarca. Se denomina “ El modelo danés: Un éxito en Europa” (se puede descargar de la página web de este organismo de análisis y estudios-www.fundacionideas.es). El autor es Mogens Lukketoft, un socialdemócrata que disecciona con precisión las características del modelo danés. A modo de resumen , este modelo se basa en los siguientes pilares:

1.- Prioridad en la educación. Se cumple el principio de que existe una ecuación perfecta entre educación- ausencia de corrupción-competitividad. Se configura una educación de alta calidad que hace hincapié en el desarrollo de competencias sociales. No se ha dejado en el cubo de la basura a la formación profesional.

2.- Política industrial muy liberal. Llama la atención que un socialdemócrata muestre como logro que el Gobierno danés no acuda a auxiliar a empresas en dificultades. No obstante, se evidencia que hay modelos y actuaciones que están por encima de ideologías políticas asentándose en el terreno del sentido común.

3.- A regañadientes, les ha costado desprenderse del sector público por exigencias de la integración en la Unión Europea. No obstante, el sector público que queda es eficiente y orientado al ciudadano.

4.-Apuesta por las energías alternativas.

5.-Modelo de relaciones laborales definido, basándose en salarios mínimos altos( es el país con los salarios mínimos más altos del mundo) , práctica eliminación de sectores de baja remuneración al reducir, a través de un esfuerzo educativo, a los trabajadores de baja cualificación y apuesta por el modelo de flexiseguridad , lo que exige reducción de los días de indemnización en caso de despido. Es así, el país con el modelo más flexible de mercado laboral.

Particular atención merece la modulación del porcentaje de la prestación por desempleo a la retribución : los que percibían mayor salario reciben menos cuantía de subsidio y los que percibían menos retribución tienen un porcentaje más alto. Supone, pues, un mecanismo de garantía para evitar perder la vivienda en caso de paro. Todo ello con la idea básica de formar a cualquier trabajador que pierda su empleo en nuevas competencias. Así se ha logrado una baja tasa de desempleo (6.6% en 2010) y que Dinamarca se constituya como el país del mundo con menor desigualdad salarial.

6.-Política fiscal definida. Impuesto de sociedades reducido ( al 25%) . Contribuciones reducidas de los empleadores y un impuesto de la renta alto ( 46% de media).

Un aspecto que merece destacarse del modelo danés es la rapidez de adaptación a situaciones de crisis y cambio de fórmulas y , por encima de todo, la capacidad de los socialdemócratas y conservadores de llegar a acuerdos sobre aspectos esenciales de la economía: política de tipo fijo, gravámenes sobre las plusvalías, impuesto de la renta, IVA... La relación entre los sindicatos ( con un alto nivel de afiliación- el 75% de los trabajadores está sindicado) y la patronal es de colaboración y entendimiento, teniendo el gobierno un papel muy discreto en los procesos de negociación.

Indudablemente, España no es Dinamarca y las soluciones no pueden ser exactamente iguales, pero la lectura de este documento nos lleva a una reflexión comparativa y una conclusión final. La reflexión comparativa salta a la vista:
  1. Dinamarca lleva apostado por la excelencia en la educación desde sus niveles más básicos desde los años 50. Aquí, la prioridad de la excelencia educativa apenas acaba de entrar en la agenda pública. Recientemente nos hemos dado cuenta de que nuestro modelo educativo es ineficiente.
  2. España lleva a cabo una política industrial llena de incentivos y dependencias, frente a Dinamarca que adopta un modelo liberal.
  3. Nuestro sector público, salvo honrosas excepciones, no está orientado al ciudadano. Está orientado a la estructura y necesidades de la propia Administración . El crecimiento del sector público- sobre todo en entes locales y comunidades autónomas- con agencias y empresas públicas , no tiene un fundamento claro de mejora de la calidad y eficiencia a la vista del extraordinario coste presupuestario y resultados de gestión.
  4. Nosotros no tenemos un modelo moderno y definido de relaciones laborales .Lograr el acuerdo sobre cambios sustanciales resulta tarea casi imposible. Los sindicatos giran en torno a concepciones derivadas de relaciones de producción ya superadas y a los empresarios les falta la dosis de audacia necesaria en estas situaciones. Al Gobierno se le exige un papel destacado en la consecución de los acuerdos, puesto que las posturas de partida de los empresarios y sindicatos son encontradas, cuando no prácticamente irreconciliables. Con estos elementos es más probable no llegar a acuerdos o lograr auténticos engendros que no resuelven las situaciones.
Añadiríamos una consideración adicional: Dinamarca es el país del mundo con menor grado de corrupción en sus instituciones (según el Indice de Corrupción Percibida – CPI de Transparencia Internacional). Existe un altísimo grado de confianza en sus gobernantes y en el sistema. Se sabe que el dinero público se utiliza adecuadamente. Además, es uno de los países con menor discriminación por razón de sexo. Todos estos elementos lo sitúan a la cabeza mundial en niveles de competitividad.

La reflexión final nos lleva a una sana envidia: hay países donde la cultura del diálogo y el acuerdo les hace avanzar ,reaccionando con rapidez a los cambios que se producen en la economía. En el modelo danés, con sus claroscuros- que los tendrá- late el acuerdo, el consenso, el tener definido el camino a seguir. En España nos faltan reflejos, rapidez, planificación y, sobre todo, acuerdo. Nos sobra potencial, pero carecemos de capacidad de consenso. Como siempre, el problema de España es de mentalidad.


Jesús Ferreiro
Politinomics
puentes.blogspot.com

OPTIMISMO FULMINANTE


Desde que Zapatero llegó a la Moncloa a caballo de su optimismo antropológico, ya parte de la negra España no quería verlo ni en pintura. La gente de buena voluntad estaba orgullosa de un presidente que retiró a España de la guerra de Irak, que metía la realidad en su despacho y sus ideas de modernidad empezaban a dar carta de naturaleza a deseos y aspiraciones progresistas, que la mayoría veía de avance en términos históricos.

Después vinieron las leyes sociales, la normalización de la homosexualidad, el despliegue de los feminismos, la explosión de las redes sociales. Los triunfos deportivos, tanto individuales como en equipo, fueron la guinda que, junto con el “pelotazo” de la burbuja inmobiliaria, llevaron el optimismo del presidente a amplias capas de la clase media transformado en papanatismo: un falsa visión de nosotros mismos como nuevos ricos catetos, preocupados por la propia imagen y el éxito fácil a cualquier precio, “porque yo me lo merezco”.

Pero ya Cervantes nos había retratado como idealistas y pancistas, con una amplia predisposición a la picaresca, a la justificación del fraude al Estado. Después del pelotazo, lo que corresponde es la evasión fiscal, la doble contabilidad…Entonces Zapatero dijo aquello de que a su abuelo lo habían matado los franquistas, y toda la España negra se le tiró a la yugular y le juró odio eterno.

Las ideas progresistas de, en España, la fugaz Ilustración, que no tuvieron una segunda oportunidad hasta el primer tercio del XX y sobre todo en la II República, habían tenido que esperar otros 70 años para dar unos pasos decisivos.

La primera legislatura fueron cuatro años de cuento…de hadas. De los que hemos salido con un fenomenal batacazo: una guerra abierta y sin ningún tipo de escrúpulos entre los grandes grupos financieros del mundo para desembarazarse, no sólo de los derechos de la clase trabajadora, sino de los mismos Estados que no se pongan a sus órdenes.

Todo el seudo optimismo se ha derrumbado; ¿pero había y hay posibilidad de hacer otra política económica, de izquierdas, igual que hace unos pocos años? ¿Esa potencia económica que había adelantado a Italia no tenía los pies de barro?

En esta segunda legislatura, el paro tanto entre personas adultas como entre jóvenes no es un problema para bancos ni empresarios: se trata de exprimir a quien tenga dinero, trabajo o ideas para que ellos puedan seguir acumulando dinero en una loca carrera suicida. La Ley de Memoria Histórica ha encontrado, increíblemente, una muralla inaccesible en los jueces, y Garzón está en la picota. Y la crisis económica sigue arreciando, implementada con desastres naturales de dimensiones gravísimas en diferentes puntos del planeta.

Mientras la derecha se reorganiza desde las bases sociales hasta las esferas económicas internacionales, la izquierda española ha anatematizado todo lo que huela a ZP y se agarra ideológicamente, como a un clavo ardiendo, a la III República: si el agudizar las contradicciones entre las dos Españas hace 80 años no resolvió ningún problema y el pueblo español pagó un altísimo precio además de perder muchos trenes históricos, el querer eliminar esas contradicciones y hacer una política de derechas tampoco ha servido para nada.

La fórmula del optimismo de un presidente tampoco ha servido para cambiar, a pesar de los grandes esfuerzos realizados por él y su partido, el alma de España de la que tan bien nos habló Cervantes.

Manolo Aljarafe
marzo - noviembre 2011

DECÁLOGO DE LA BANCA EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN


  1. El Dinero es mío. Todo el dinero del mundo tiene que estar controlado por Mí; está ahí para que Yo lo gane: primero lo fabrico, después lo paseo para que se llene de valor con el trabajo, sudor y sangre de mucha gente, y una vez cargado debe volver conmigo.

  1. Antes lo mío era hacer negocios con el dinero de muchos, cobrándole a cada cual por los servicios que hacía, y animando a la gente a ahorrar mediante los intereses que les daba. Ahora, Yo el Banco soy propiedad de unos cuantos expertos en ingeniería financiera, cuyo objetivo es especular con productos cada vez más sofisticados y opacos, para “desbancar” a los demás competidores mundiales, y hacerme más fuerte, aunque para ello me vea en la necesidad -lamentablemente- de tener que hundir a alguna que otra nación.

  1. No se trata hoy de trabajar para solucionar problemas de clientes individuales o grupales de personas humanas, sino de conquistar el mercado mundial al precio que sea, porque sólo seguirán comiendo los mejor situados en el mundo omnipotente del Mercado Único.

  1. Mi utopía es el crecimiento monetario indefinido. Para ello es necesario destruir lo viejo (del pasado hay que hacer añicos) para crear continuamente nuevas necesidades, explotar al máximo las posibilidades, y tratar de reducir al patrón oro no sólo el tiempo, sino hasta las dudas y los sueños del enemigo, que es todo aquel que no tenga el dinero conmigo.

  1. Excepto los genios de gran valía que se matan a buscar esa utopía (y bien que les pago), la gente sólo es interesante en grandes números, grandes consumos, grandes operaciones. Gracias a aquellos supertalentos, esta pandilla de “mataos” pueden tener seguros sus ahorros, y Yo contribuir a la perpetua creación de empleo.

  1. Todos estos son los nuevos valores que me hacen sentir verdaderamente orgulloso y disfrutar de mi función como Banca. Y no esos hermanastros que copan los setenta paraísos fiscales diseminados por todo el mundo...

  1. Desde el final de la guerra fría, cuando nos quedamos campeones únicos de la economía mundial, nos lanzamos a poner en práctica nuestra utopía, inventando nuevos productos financieros más complejos, conectados con intereses de bancos de cualquier parte del mundo, de grandes empresas de fabricación de armas, de cosméticos, de medicinas, de alimentación transgénica..., lo que ha fortalecido el sistema bancario mundial.

  1. La clientela que no ha conseguido hacerse experta en finanzas ha dejado a mi disposición cantidad de dinerito contante y sonante en todo el mundo, que empleo en lo que me parece bien; por otra parte, Yo no doy intereses por la confianza de los depositarios en mí: son ellos los que tienen que pagar por todos los productos que voy creando y los servicios con que he conseguido hacerme en los últimos siglos.

  1. ¿Qué era eso de “Obra Social” que hacían las Cajas de Ahorros? ¿Se puede seguir creyendo que una entidad bancaria es una obra de caridad para los pobres? ¿Se crea así riqueza, o se parchea “ad infinitum”? Hemos conseguido seriedad en las cuentas, rentabilidad del Mercado, suprimir obras sociales: AHORA es cuando todo va a funcionar.

  1. Este decálogo se resume en una idea: En la total incapacidad para resolver los problemas que plantea la aldea global, y en su increíble capacidad para agravarlos, el neoliberalismo demuestra que no funciona: hay que cambiarlo.

Manolo Aljarafe
Terrible verano del 2011