LA REVOLUCIÓN DEL HIDRÓGENO


El sistema energético mundial basado en el uso de combustibles fósiles, petróleo, carbón y gas natural, está destinado a cambiar cuando empiecen a faltar estas fuentes de energía no renovables. Tanto en la producción de energía eléctrica, como en las fuentes de energía utilizadas para el transporte, para la industria y para el consumo doméstico se depende esencialmente del uso de los combustibles fósiles.
Si analizamos la demanda mundial de energía creciente y la comparamos con la cantidad de fuentes y recursos de energía que quedan podemos observar que el modelo no es viable económicamente, ni sostenible realmente. Además de inviable por falta de recursos, el modelo es contaminante y debido a las emisiones de gases de efecto invernadero se esta produciendo un cambio climático, con las consecuencias que esto tiene.
Además este modelo contribuye a una mayor desigualdad mundial entre los poseedores de combustibles fósiles y los que no, de forma que hay una concentración de la riqueza mundial. Incluso se pueden explicar gran parte de los conflictos bélicos por búsqueda de recursos fósiles. Estos costes intangibles de los combustibles fósiles hacen aún más insostenible la situación desde el punto de vista social y económico.
Ante esta panorámica de saturación del modelo actual, surge la necesidad de buscar una alternativa de futuro para ir disminuyendo la dependencia del sector energético de los combustibles fósiles. Así pues, el modelo que debe seguir el sistema energético, debe estar basado en las fuentes de energía renovables, ilimitadas y limpias con el medio ambiente, tienen menos costes intangibles que los combustibles fósiles debido a su gran disponibilidad y están al alcance de todos.
El único problema es que no se pueden almacenar en forma de electricidad, por lo que hay que buscar un vector energético para poder producir energía y guardarla para su posterior uso. Y este vector energético puede ser el Hidrógeno. Usado en pilas de combustible, estas producen electricidad y vapor de agua, sin ninguna emisión contaminante.
Los objetivos de este proyecto se basan en analizar sistemáticamente cada uno de los eslabones de la cadena de valor de un nuevo sector energético, desde los productores, hasta los consumidores últimos.
Para ello lo primero que se ha hecho ha sido estudiar qué de qué tecnología se dispone y cual es su potencialidad de uso. Una vez que se conoce la tecnología, pueden proponerse nuevas aplicaciones. Se estudian las formas de producción de hidrógeno, el funcionamiento y los tipos de pilas de combustible.
Además de las tecnologías también hay que conocer cual es la estructura del sector energético, y en particular de las energías renovables. Para saber cuando el precio de éstas, en descenso, igualará al de los hidrocarburos, en ascenso, se han estudiado informes sobre energía y costes. También se han analizado informes sobre como va a ser el desarrollo de las energías renovables en Europa. Con estos análisis de costes y de desarrollo, se propone un punto temporal en el que la introducción del hidrógeno tenga que ser definitivo. Será en intervalo de los años 2025 a 2030 cuando esto se produzca.
Y al final de este apartado el proyecto presenta un plan de producción de energía e hidrógeno para el año 2025. Este plan incluye el diseño de instalaciones basadas en las energías renovables como fuente primaria para electrolizar agua y producir hidrógeno (se proponen el diseño cualitativo de una productora de hidrógeno que usa la energía que producen las olas y el viento en una instalación marina, una central de producción de bioetanol desde cultivos energéticos y una central Minihidráulica).
En el siguiente punto del proyecto, se proponen ideas para el transporte y distribución del hidrógeno. El diseño de una hidrogenera y el estudio del cambio de las instalaciones de gas natural para el uso de hidrógeno ocupan este apartado.
Una vez se han propuesto instalaciones para la producción y la distribución, se hacen propuestas para su uso. En primer lugar, el uso del hidrógeno en un vehículo, que será donde más influencia tendrá en el futuro. También se propondrá para el uso en cogeneraciones de pilas de combustibles, domésticas e industriales. Además se propone la creación de un Camino del Hidrógeno, como modelo piloto de infraestructura para el uso de vehículos de pila de combustibles.
Para que un sector tenga eficacia y seguridad tiene que estar regulado normativamente. Así pues, se ha pensado en un modelo de Ley del Hidrógeno tras la comparación de las entidades que intervienen con la Ley del Sector Eléctrico y con la de los Hidrocarburos.
Las conclusiones del proyecto apuntan a que es inevitable hacer un cambio profundo en el sector energético si queremos que sea viable en el futuro. Las energías renovables tienen que ser las que lideren este cambio. Cuando el precio de las renovables sea equiparable a la producción de energía desde fuentes fósiles, el hidrógeno también tendrá costes asequibles y empezará la verdadera Revolución del Hidrógeno descrita en este proyecto.


Ángel Martínez Martínez
Puedes consultar el trabajo completo pinchando en este enlace

¿Ha firmado Equo Andalucía su sentencia de disolución?



Me pronuncio y argumento aquí para que quede constancia de que en Equo Andalucía hay personas que queremos dar marcha atrás en el acuerdo de ASOCIACIÓN con esa asociación nada ecologista y fuertemente jerárquica que es Podemos, pues lo que ofrecen es nada. Y es un error creer que Podemos asumirá el discurso de la transición ecológica, ni siquiera como discurso para la galería.
Es más coherente y mejor explicable a la ciudadanía dar marcha atrás y exponer que lo que nos ofrecen es menos que insuficiente y que no estamos dispuestos a dilapidar nuestro proyecto.
Aunque nos resulte difícil de aceptar, las condiciones para hacer llegar el mensaje del ecologismo han empeorado en Andalucía y España con la aparición de Podemos, que lo resuelve todo con tres ideas fuerza o eslóganes: que renegociará la deuda, que acabará con la corrupción y que recuperará la senda del crecimiento para que la gente pueda volver a comprar para que así puedan volver a trabajar. Su mensaje mesiánico y escatológico ha arrastrado a un montón de electorado asqueado.
1) todas las deudas que en el mundo han sido se han renegociado reiteradamente y justamente en ello está la ganancia de los acreedores
2) La promesa de limpieza de la corrupción es descaradamente demagógica: la mejora de los controles del ejercicio público requiere de reformas institucionales y jurídicas largas y complejas que dan frutos pero postergada y lentamente. Y el electorado mayoritario, educado concienzudamente por los dueños de las teles en la despolitización, no comprende eso.
3) Trabajar para consumir, consumir para trabajar. ¿Es esto transición, es esto ecología?
Que me explique alguien dónde está ahí la ecología y si en esa marabunta podremos mantener una voz que se escuche.
Propongo que nos desvinculemos de esta impostura porque en cuanto toquen poder comenzará en picado su descrédito:
El fiasco de Podemos, fácilmente previsible, dará paso a un auge de organizaciones más o menos declaradamente xenófobas y fascistas, a las que se abrazará mucho de este electorado de aluvión que ahora aclama al líder de Podemos. Y estamos uniendo nuestra suerte en Andalucía a ese populismo.
El acto de Madrid del pasado enero es una muestra palmaria de ausencia total de democracia, porque es una aclamatio1, como la llamaban los romanos del Imperio. El líder mesiánico quiso capitalizar esa fuerza en la Puerta del Sol: ¿a eso han venido a parar rodando las asambleas del 15-M de brazos levantados y rechazo al monopolio de la palabra que allí se celebraron?
Si nuestra estructura federal y otras organizaciones territoriales de Equo no reaccionan, estamos probablemente precipitando el final del que parecía el intento más sólido en el Estado español de aunar las sensibilidades ecologistas para armar una palabra común y hacerla valer, y no trocarla hasta que no se dieran las condiciones de que algunos de nuestros objetivos pudieran implementarse con alguna garantía.


Félix Talego Vázquez
Miembro de la Mesa Provincial de EQUO Sevilla




1El contenido expresivo de las manifestaciones es bien distinto al de los actos aclamatorios y puede oscilar entre la denuncia puntual y la impugnación total del orden establecido, pero tienen siempre una orientación crítica en algún grado. Deben ser distinguidas pues de los actos aclamatorios, en los que la congregación pública de sujetos cualificados tiene por fin fundamental la reafirmación del estado de cosas de la comunidad política invocada y el apoyo al jerarca o jerarcas y sus directrices. Ello aunque el lenguaje común no las distinga a menudo (“manifestaciones de la Plaza de Oriente” de Madrid durante la dictadura de Franco, “Manifestación del 1 de mayo” en la plaza Roja de Moscú en la URSS, etc). Max Weber señaló que todas las formas de dominación que presentan una componente carismática importante requieren de periódicas ceremonias de corroboración o aclamatorias (Weber, 1993: 193 y sig.). Ver más extensamente una interpretación del 15-M y sus significados en este enlace del mismo autor: http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/index.php?page=coca-rio-talego

¿UNA SOLUCIÓN O UNA DISOLUCIÓN?


Hoy, dos de febrero de 2015, nos encontramos a horas de decidir cual va a ser el futuro de EQUO en Andalucía. El adelanto electoral por parte del PSOE, rompiendo la coalición de izquierdas, en base a criterios que no vienen a cuento para la presente reflexión- cada cuál que saque sus propias conclusiones y las mías están en un post anterior- ha hecho que de una forma rápida tengamos que decidir la militancia y los simpatizantes de EQUO cuál será nuestro futuro.

Se nos brindan varios caminos, entre ellos ir como EQUO sólo, tal y cómo llevamos yendo prácticamente haciendo desde el 2010; hacer una coalición con IU en Andalucía , cosa que ya hemos hecho con otros partidos; o integrarnos en las listas de Podemos. Y esta reflexión totalmente personal, va encaminada a los problemas que veo en la última.

Se nos ofrece y lanza un mensaje claro sobre una SYRIZA Andaluza. Realmente el que escribe no disgusta de dicha idea, una confluencia de fuerzas y gentes de izquierdas, pero en dicha idea, tras reflexionarla a fondo, me entran ciertas dudas, sobre la pertinencia de la misma, y quiénes son los actores llamados a liderar un cambio, o al menos intentarlo. Que pasa en esas confluencias, según la forma jurídica, donde queda un trabajo de años, que “precio se paga” al fin y al cabo. Quizás rápido, demasiado rápido para mí.

Primero y antes que nada, en un somero análisis de los resultados electorales de EQUO, no voy a negar el “repunte” que llega a tener en las generales de 2011 en algunas provincias y en Andalucía, que se “desinfla” en las Andaluzas de 2012. El porqué, sería un planteamiento de análisis que mucho tiene con el 15M, movimiento que en parte beneficia y en parte resta toda la potencialidad de EQUO, y que realmente creo alinea PODEMOS hoy día, cerrando un ciclo de tres años y pico. Y sobre todo por el llamado “voto útil”, que tanto afecta a las andaluzas y generales. Quizás en las generales nos vieron como un voto útil a ciertos temas, pero en las andaluzas, el voto útil voló al PP y al PSOE.

Si se han visto los datos, tras las Andaluzas de 2012, viene las Europeas de 2014, y en todas las provincias- en todas- o crecemos algo, o nos mantenemos. Me refiero a número de votos, no a porcentajes de votos emitidos- que el crecimiento comparativo es mayor por la abstención de las europeas. Es más, si tomamos los datos “dos a dos” en elecciones de similar “universo” (Municipales con Municipales, Andaluzas con Andaluzas, Generales con Generales y Europeas con Europeas), el “voto verde” no para de crecer, en algunos sitios se duplica, por lo que más que un mensaje de que EQUO tiene un problema, el mensaje es de que EQUO tiene un votante fiel, poco numeroso en comparación con otras formaciones, pero fiel. Y quizás el problema de EQUO sea de llegada, de comunicación, de mensaje, pero no de voto fiel. Es un problema de potencial “desaprovechado”, no de gente que huye.

En segundo lugar y ya metido en materia, está PODEMOS. Sus círculos han aprobado una forma en la que no tienen cabida “las sopas de siglas”. Respetable, participativo, inclusivo, pero en cuanto a lo deliberativo y lo igualitario, tengo mis dudas fundadas y razonadas, que no es una afrenta a PODEMOS y a la capacidad de sus líderes, mucho más capaces que yo seguro, y a de los que espero puedan llevar a cabo la transformación necesaria para que podamos vivir todos mejor. No son dudas faltas de coherencia o lógica. A través de cualquier manual de Ciencias Políticas o Sociología- y seguro que incluso Antropología- que se precie de hablar sobre las identidades y las minorías (y aquí podemos ver grandes debates de J. Habermas y C. Taylor, por ejemplo, o incluso J. Rawls) en la Ciencia Política moderna, se retoma una preocupación, que ya desde Platón, se da en las sociedades: la identidad de las minorías frente a las mayorías. Y reconozcamos que EQUO, políticamente hablando, es una minoría.

Los procesos democráticos, si no garantizan de alguna forma que partidos minoritarios, o identidades minoritarias, puedan tener “su voz” y se respeten sus ideas, lo lógico es que acaben diluyéndose en la mayoría- una especie de “se perderán como lagrimas en la lluvia” de Blade Runner- Cuando se habla en otros partidos de que no son “ni de izquierdas ni de derechas” , se habla de la postmodernidad, asunto muy ligado al nacimiento de EQUO y las ideas de ecología política, por encima de la típica división del trabajo y reparto de riqueza de los partidos socialistas o de corte liberal, las fracturas, o preocupaciones sociales y políticas, “modernas” son diferentes de las “postmodernas”

En esta postmodernidad – y tal como indica un libro de Ramón Cotarelo sobre la E- Democracia por poner un ejemplo español- en la que los individuos tienden a la atomización, se da el peculiar caso de que eso nos hace perder sentimientos como el de clase, pertenencia, etc... que era en los que se basaban los partidos tradicionales. Nos crea identidades múltiples y nuevas, con preocupaciones dispares. Pero con una paradoja, de que en vez de “diverger” a varios puntos, estamos “convergiendo” muchas veces a identidades “standard”, diluyéndose toda la riqueza que podría dar esta nueva situación. Las identidades mayoritarias vuelven con otra forma, y son las que de nuevo se asientan , como monolitos de modas y medias, de tendencias y temas de interés, dejando cualquier “particularidad” en el camino, o devorándolas en su seno. Y no paran de evolucionar y transformarse, aunque hay unas grandes líneas maestras que permanecen. Y la ecología política debe ser una de esas grandes líneas.
Esta última reflexión, va ligada a lo que quiero indicar: integrar EQUO en PODEMOS puede ser el fin de EQUO.

No es una idea“anti-PODEMOS”, es un pensamiento de preservar una identidad que ha luchado mucho tiempo por la ecología política y el ecosocialismo; para que ahora, como un “soluto” potente en contenido, pero no en cantidad, se diluya en una gran cantidad de disolvente, dando a la “solución”, un tono verdoso. Y pudiera ser que por adición de otro “soluto” o más disolvente, el color cambiara rápido, quedando todo en una simple disolución de EQUO.

EQUO tiene una identidad, tiene una lucha, unos contenidos y una potencialidad que quizás muchos no vean, otros si lo vemos. Y nada mejor para verlo que el ejemplo de “Ciudadanos”, que puede verse en una comparación de C´s, el partido representado por Albert Rivera, y UPyD, el representado por Rosa Díez.

UPyD parecía que iba a dar un “campanazo” cuando comenzó su andadura, incluso que iba a “fagocitar” a C´s. Pasado un tiempo, aquí están los sondeos y las realidades: C´s se ha mantenido en una lógica propia, y ahora “transmite” su idea con más éxito a su electorado potencial, para terror de UPyD, y preocupación justificable de PP y del centro moderado de izquierdas del PSOE (no seré yo quién diga que el PSOE no tiene algo de izquierda que la tiene). ¿Porqué no ser similar en tenacidad a C´s en hacerse visible a su electorado potencial?.¿Para qué ofrecer esa posibilidad de diluirnos en PODEMOS porque se presenten con una fuerza arrebatadora y eficaz? ¿Que puede pasarnos si no lo hacemos? Pues respondiendo a ésta última, lo peor que puede pasarnos es que nos quedemos como estamos. Aunque con una identidad clara, definida, sabiendo quiénes somos.

Si nos quedamos como estamos, no vamos a ser una “amenaza” para nadie, somos modestos, pero viendo los datos y tendencias (nada de sondeos, somos esos “otros” de todos ellos) creo que la desaparición no está justificada. Pero si crecemos un poco, quizás seamos parte de algo, siendo EQUO.

Ejemplos de disoluciones, tenemos en España, como el Partido Socialista Popular de Tierno Galván, en el PSOE. Pero hay muchos ejemplos en la historia política de absorciones, a la derecha y a la izquierda. Integraciones en las que se cumple la máxima de que las mayorías arrastran a las minorías, y si no las integran, pero sin personalidad e identidad, o como una pequeña voz interna, muchas veces molesta, otras necesaria para dar “credibilidad” a los proyectos.

No creo que haya una intencionalidad en los compañeros de PODEMOS, como no creo que en otros casos de la historia europea o latinoamerica, haya habido dicha intencionalidad, pero lo que si está claro es que ocurre. Ha sucedido, y por tanto ¿porqué no va a volver a pasar una vez más?

Tenemos ahora en estas horas próximas, la responsabilidad de decidir cuál va a ser nuestro camino. Podemos ir solos, sabemos lo que vamos a sacar. Podemos ir con IU, hay experiencias que no se van a repetir: somos más sabios y más “viejos”, más experimentados, quizás podamos aprovechar su estructura y ellos nuestra capacidad. Podemos ir “en” PODEMOS, pero en este caso podemos diluirnos sin remedio.

Creo que por esperar “un poco más” no perdemos nada, siempre tenemos la opción de hacerlo después. PODEMOS es un tren enorme, que va con capacidad y con velocidad, y está claro que me siento orgulloso como integrante de EQUO, que nos quieran con ellos. Si nos quieren es que hay algo que les atrae de nosotros. Si IU nos quiere en coalición, es que hay algo que podemos aportar, y ¿aún no nos lo creemos?. Si no nos quisieran, no nos invitarían. ¿Que será lo que ofrece EQUO? ¿No será que conocen mejor que nosotros nuestra potencialidad? ¿No será que saben que los “Issues” políticos del futuro son los que EQUO ya intenta solucionar?.

Recapacitemos, repensemos, y creamos en nosotras y nosotros. En todo caso, siempre queda la opción de ir con ellos más tarde, o de que quién quiera se sume ahora, dejando a EQUO su identidad propia, y no diluyéndolo. Pero esto último es un error, pues lo mejor de EQUO es su activismo y las personas que lo componen. Si analizamos el porqué no se llega cómo llegan en otros partidos verdes de otras naciones, de otras regiones, si damos con la clave de la particularidad de EQUO en el territorio español, de su falta de “llegada”, y corregimos todo eso, creo que podremos ser algo más de lo que somos ahora mismo. Pues sigo manteniendo que EQUO hace política de futuro en el presente. Y eso es complicado de hacer ver muchas veces a personas cuyas preocupaciones son las de hoy por hoy, aunque todo llega.

Ruiz Navegante.