Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IU. Mostrar todas las entradas

¿Y ahora qué?


1) Resumen y análisis de las campañas.

PP: Una gran campaña, más estratégica que de comunicación. A través del control de los medios de comunicación, especialmente la sexta, ha logrado tres objetivos, dividir el voto de izquierdas en apoyo de Podemos, centrar el ataque en el PSOE y, para terminar, evitar que el PP fuese el centro de la campaña, el centro de ataque. Su campaña de perfil bajo, mensajes a sus votantes y el catenaccio de Rajoy, le ha permitido ganar las elecciones tras una legislatura genovesa, en la que han destrozado sin piedad derechos laborales, libertad de expresión, derechos civiles, educacion, dependencia, sanidad... Hasta las ausencias de Rajoy estaban medidas y fueron efectivas. 8 sobre 10.

PSOE: Una campaña nacional para olvidar. Estratégicamente, en ningún momento el PSOE ha logrado que se centrase el mensaje sobre Mariano Rajoy o el PP. Además, no ha sido capaz de responder o de anular a Podemos por la izquierda. Si logró, afortunadamente, escorar a Ciudadanos a la derecha y menos mal: fue el empujón del PSOE y el fracaso en los debates lo que ha permitido que PP + Cs no sumen la absoluta. Pero más allá de la estrategia y de determinados éxitos puntuales en los debates, la campaña ha sido un desastre, sin emoción, sin ritmo, sin significado, sin ser capaz de decir por qué querían ganar. Un 4 sobre 10.

Podemos: Una campaña brillante, estelar. No lo puedo demostrar, pero no me extrañaría que Podemos hubiese medido para quitarse del foco y que Cs recibiese el castigo del aspirante, del que está en ascenso y parece amenazar a todos. Se dieron cuenta de que Iglesias cargaba con su agresividad y la eliminaron, cambiando tonos y formas. Los debates fueron demoledores para Ciudadanos e impulsaron a Podemos hasta cifras que IU jamás, en toda su historia, ha visto. Su política de alianzas, un éxito. Iglesias ha demostrado ser el mejor orador en los debates. El tono de la campaña era ilusionante, creciente, esperanzado, hablando de igualdad, con emociones... En resumen, una campaña del PSOE, hecha contra el PSOE. El mensaje de "mejor votar Podemos si eres socialista" ya fue la puntilla magistral con mucha mala baba. Un 10 de 10. No se me ocurre como podrían hacerlo mejor. 

Ciudadanos: Un globo de aire lleno de metano. Un programa electoral nefasto que les ha costado varios debates (¿contrato único?). Un candidato con trajes de hugo boss, pero que se arruga a la hora de la verdad. Un montón de encuestas sobreestimadas que, al final, se caen. Un periódico que te deja tirado a medio camino, cuando ve que, en los debates, Pablo Iglesias se ha limpiado su venezolano trasero con tus propuestas. Un montón de errores, contradicciones. De violencia de género, de sobreactuación con la guerra. De errores, errores y errores. Y al final, un tirar la toalla. Se nota que el dinero no te da el conocimiento para hacer una campaña electoral. Un 2 sobre 10. 

UP/IU: Una buena campaña de un gran candidato, pero, desafortunadamente, jugaba contra los medios y en Twitter no se ganan elecciones ni los hastags dan votos. Sin duda, su impacto ha ido creciendo a lo largo de la campaña, principalmente online. De haber tenido la presencia televisiva y mediática de otros, quien sabe donde estaría ahora. Un 7 sobre 10.


2) Los resultados. 

El error de las encuestas tiene un nombre: PSOE. Había, como sospechábamos, mucho voto oculto al PSOE, porque el PSOE tiene mucho más fondo, es mucho más real que determinadas imágenes mediáticas. Esto es lo que ha permitido que el PSOE esquive la muerte en último minuto. Sin duda, ha vuelto a nacer. El PP, ha obtenido lo esperado, quizá dos o tres escaños más, de última hora y Ciudadanos se ha pegado la trastada padre: en realidad, simplemente ha obtenido su verdadero nivel, no los delirios que le daban las encuestas de Metroscopia. Y Podemos ha acariciado, por unos minutos, el cielo del segundo puesto, el sorpasso al PSOE, pero se le ha escapado de entre los dedos, por ahora. Eso si, si el PSOE piensa que el peligro está abortado, está muy equivocado. si se mantienen igual, encajonados entre podemos y Ciudadanos y renunciando a su espacio natural a la izquierda, tarde o temprano PODEMOS le pasará. 

Como apunte, he de decir que, pese a todas las encuestas metroscópicas, apunté que Ciudadanos estaba hinchado y que Podemos pasaría a Ciudadanos y justo eso ha sucedido. También apunté que no creía posible que podemos pasara al PSOE y, de nuevo, acerté contra GESOP. Para una vez que acierto...Os pongo el gráfico que presenté hará un mes y pico, con los datos finales incluidos. En efecto, lo de las encuestas de Ciudadanos era completamente artificial y creo que se ha demostrado. Algo similar ha sucedido con PODEMOS.


3) ¿Y ahora qué?

Empate total entre los dos bloques: PP + Ciudadnos y PSOE + Podemos. Completamente inviable obtener mayoría absoluta para ninguno de los dos bloques. Solo se lograría la absoluta si PP y PSOE decidiesen pactar, algo impensable...

En estas circunstancias, lo más probable es que gobierne Mariano Rajoy (o Soraya Sáenz de Santamaría) básicamente, con la abstención de PSOE y Ciudadanos: Podemos + los nacionalistas no suman escaños suficientes para tumbar los votos del PP. Claro que gobernar así, no se lo deseo a nadie, sin capacidad alguna de aprobar nada sin apoyo: no veo yo al PP siendo capaz de gestionar esto, pero quién sabe. Y al PSOE también le supone un desgaste enorme. Es una situación diabólica. 

A mi juicio, habría que hacer de la necesidad virtud, del problema una oportunidad. Si estamos ante una legislatura efímera, corta, como ya sabíamos, se puede aprovechar para reformar la constitución, disolución de la cámara incluida. Si el PP no desea entrar, perfecto, pero quedará en evidencia y su capacidad de gobernar se verá muy mermada. En resumen, es posible que veamos, por fin, reformar elementos centrales que ya era necesario tocar. 

En resumen, una campaña apasionante, un resultado histórico, un sistema de partidos roto, una legislatura breve y, o fallida o constituyente. Un partido que ha sobrevivido aceptablemente, otro que ha vuelto a nacer, uno que ha perdido las mieles del triunfo en el tiempo de descuento y otro que se ha deshinchado como el artificial globo que era. 

Y algunos se preguntan por qué me gusta la política


Ignacio Paredero Huerta
Ver post en FB:

ELECCIONES PRIMAVERALES EN EL SUR


A veces los instintos, o las especulaciones basadas en “sensaciones”, tienen cierto peso a la hora de predecir resultados o hechos. Sobre todo porque en Ciencia Política y en Política, los datos fiables son los pasados, los presentes mientras se valoran pasan a ser pasado y los futuros son puras especulaciones de lo que pasará en base a unos datos presentes y pasados, y disculpen por lo burdo, sé que es rayar la superficie de un tema más profundo, pero es el objeto de ésta reflexión.
La interpretación y análisis (o hermenéutica) de los datos puede tener mayor o menor probabilidad, aún con toda una ciencia alrededor, que más veces que menos se acerca a lo que ocurre, su resultado o conclusión no deja de ser una “suposición fundada” o una posibilidad. Por supuesto todo esto no vale sin un olfato, un conocimiento de los procesos, perfiles, comportamientos y una comprensión empática de las lógicas del liderazgo político particular del momento. Por lo que instinto y ciencia política, al igual que en otras ciencias, deben ir de la mano, si se quiere dar un hallazgo o predicción, cuanto menos coherente y a lo más fiable. Si falla el primero (que puede ser el caso) el segundo sólo es un batiburrillo de números que no dicen nada coherente, hasta que se le busque un sentido o un fin.
Así que me atrevo a decir públicamente, a riesgo de equivocarme, que para eso soy humano y politólogo, que a finales de marzo o principios de abril habrá elecciones en Andalucía.
Los datos pueden dar una idea del porqué, bajo una lógica estrictamente de mercado electoral, nada de ética, sólo marketing:
  • PODEMOS con una marca que aún tira, pero con problemas de articulación de discursos fuera de la cúpula, y alguna metedura de pata, tiene ahora un claro “punto de debilidad” que puede ser aprovechado- ¡pero ya!- antes de que lo corrijan. Ahora caminan a pié cambiado, dejar que las municipales les puedan inflar de nuevo es un riesgo. No creo que cometan el mismo error tres o cuatro veces, y a pesar de que hay una auténtica ”tonelada de porquería” esperando a salir a las redacciones de los medios sobre PODEMOS (el ventilador está en funcionamiento), es imprevisible (como ya dije en algún otro post) si una correcta gestión, de los ataques hacia PODEMOS, por parte de sus dirigentes podrían hacerles ganar más puntos que perderlos. ¿Para qué esperar? Un punto para adelantar elecciones.
  • PP cae a los abismos. No es que desaparezca, sino que vuelve a una especie de “normalidad” de lo que fue siempre en Andalucía. Bueno, un poco peor. Como todo buen “maquiavélico” gestor, el gobierno de España y los ayuntamientos del PP (y no sólo del PP para ser honestos con la realidad), se han guardado las prebendas para el final de la legislatura, para la reelección. Así que esperar a las municipales, con lo que se va a abrir la mano, o después de las generales, con la posibilidad de que la mejora de la economía se traslade a los ciudadanos, le daría un balón de oxígeno que ahora no tiene. Ahora pierde casi todas las capitales, pero el voto del PP a veces es un voto fiel, a veces un voto de castigo al PSOE, misterios de la Ciencia Política o de la Antropología y Psicología. ¿Para qué esperar a que se recuperen?
  • IU está en un sin vivir. Puede salir reforzado para repetir coalición de gobierno, antes de que se entiendan con PODEMOS, ya que esa posibilidad no es descartable en futuro. Viendo los datos- “reales” del pasado y la tendencia más que los sondeos- el efecto PODEMOS sólo ha afectado a la “potencialidad” de IU, no a su votante fidelizado, que por cierto: habla pestes de PODEMOS- en una mayoría de los que me he encontrado-. Pero esa posibilidad de giro a los de Iglesias puede darse con un Alberto Garzón al frente y un PODEMOS viéndoselas venir, que lo haría más accesible a pactos con la izquierda “encastizada”. Ahora, quizás, sea más probable que se diera de nuevo el “connubio” con el PSOE, pero va a depender de cómo y porqué se rompa la coalición de gobierno. Aunque los “matrimonios” a veces se pelean y después vuelven a convivir. ¿Para qué dejar que se lo coma PODEMOS o se alíen con ellos?
  • CIUDADANOS aparece quizás para cantar línea aunque no bingo. Aún es pronto, pero en algunas capitales el PP está nervioso con C´s. Con un líder mediático a nivel nacional, un programa asequible para los más moderados con un cierto tinte de normalidad de centro izquierda social, además de fagocitar a UPy D y esquilmar parte de PP- al ala liberal, que no a la neoliberal y neoconservadora- puede dar una buena mordida al centro del PSOE. ¿Para qué esperar a que se consoliden?
  • PSOE para el final, porque el resto poco suma (ahora mismo). Un 30% de los votos, no es el 34 con el que perdieron en las anteriores andaluzas, pero es el 30 y muy por encima del resto. Fuerza mayoritaria aunque no absolutamente, por lo que se podría repetir la coalición de gobierno o formar otras nuevas. Dejar ver qué pasa en la incertidumbre electoral actual, basar una victoria futura en posibles pinchazos del resto, dejar por medio el asunto de las municipales, como gestionan otros, que “complicidades” hay que tomar… es demasiada incertidumbre, para un partido que se ha instalado en la denominación de partido cártel para el que escribe- repito que el error por mi parte siempre lo tengo presente pero es lo que opino hoy- Un punto más para adelantarlas.
En cuanto a las percepciones de la líder y Presidenta de la Junta, todo son especulaciones basadas en un olfato que, no lo niego, puedo tener atrofiado. Pero si quiere ir hacia Madrid - que ya sé que unos días es no, y otros quizás no- es una posibilidad que no está descartada y a tener en cuenta en esta reflexión. Y veamos cómo opera “este deseo” en forma de variable independiente en la variable dependiente de la posibilidad del adelanto electoral.
EL camino hacia el Federal sólo pasa por encima del actual secretario electo en primarias Pedro Sánchez. Patente es el apoyo institucional de Andalucía a Pedro, y también , aunque no reconocidos, los desencuentros informales que se le ejecutan a veces desde el Sur, por lo que debería mirar más a menudo hacia el Sur de lo que mira.
No hace mucho “circulaba” por los medios una noticia sobre la responsabilidad del Secretario General del PSOE Federal en el caso de unos “malos resultados” en las municipales, por lo que debería plantearse, en el hipotético caso de sólo conseguir el 20% de los municipios, la dimisión del cargo. En éste sentido, el que teclea muchas veces se ha preguntado si en ese hipotético caso no deberían dimitir todos los responsables de todos los niveles, y supongo que el mismo Pedro se lo habrá preguntado, pero he aquí que la misma pregunta me llevó a una “loca respuesta”: sólo aquellos que no obtuvieran buenos resultados inmediatamente antes son los que deberían dimitir. Si hay unas elecciones antes Mayo , en las que, supongamos, el PSOE sale bien parado allí, los responsables de ese buen resultado serían inmunes a la dimisión por nefastos resultados de las municipales. Y es que las municipales tienen un tinte peculiar diferente a las autonómicas y generales. En cierta medida son más parecidas a las europeas que ninguna: aumento de la abstención, aparición de partidos “locales” y/o atípicos, voto a la persona más que al partido o ideología. No es un escenario en el cual hacer predicciones certeras y gestionarlo en su conjunto- por lo cuantitativo y las diferencias cualitativas entre candidatos de un mismo partido en diferentes municipios- se hace harto complicado.
Ante la incertidumbre lo mejor es “el pájaro en mano”. Un adelanto en las actuales condiciones, validarían la capacidad de la Presidenta de la Junta para ser candidata a secretaria General de PSOE Federal y candidata a la Presidencia de España, si quisiera y/o ganara. No olvidemos que aún no ha ganado unas elecciones, y esto la “blindaría” ante la “ley dimisionaria del 20%”.
Otra percepción es que de nuevo se renuevan personalismos a nivel Federal. Beatriz Talegón y Pérez Tapias por un lado después del lío monumental de IS, un punto de frescura necesario. Zapatero y Bono tomando té con pastas con los de PODEMOS, que eso siempre huele raro aunque estuvieran en una estricta reunión social más que política. Sobre todo cuando Eduardo Madina sigue en su promesa de “no molestar” y supongo que hasta que toque hacerlo - ya la frenó una vez y podría hacerlo una segunda si quisiera y lo apoyaran-. Pedro Sánchez que sigue siendo Secretario General y quiere ser candidato, lógico: ha sido electo por las bases- los “golems” son leyendas de cabalístas hebreos, no se pueden dar en política con certeza-. Finalmente una Carme Chacón, que ahora reaparece, pero que a tintes del que escribe, me parece más que la van a tener de plató en plató con una falsa promesa, aunque quizás podría tener su espacio. En definitiva, el PSOE de nuevo comienza a moverse, y si la Presidenta quiere dar el paso hacia arriba, tiene que atajarlo.
Como digo, me fío más de los datos que de las percepciones, si he de elegir, pero no desligaría unos de otras, ya que lo lógico sería acabar la legislatura, esforzarte en hacerlo bien hasta que toque y poner los intereses de los andaluces por encima de los del PSOE y de los propios. Ya veremos si me equivoco. En caso de estar errado, un fallo más, y el PSOE sigue siendo un partido de vocación transformadora. En caso de estar en lo cierto, entonces si podré afirmar que asisto a la lógica de un “partido cártel” en toda regla.
Rafael Ruiz Herbello. Ciudadano

¿POR QUÉ HAY TANTO INTERÉS EN PRIVATIZAR LA SANIDAD PÚBLICA?


No tengo la menor duda de que todos vosotros sabéis que según D. MARIANO Y D. GUINDOS, la Unión Europea, concedió a España UN CRÉDITO EN CONDICIONES VENTAJOSAS, PARA SANEAR EL AGUJERO DE LA BANCA.
Sólo ellos lo llaman así. El resto de los mortales lo llamamos RESCATE.
La banca devolverá una pequeña parte de él con un ingenioso truco. El Sr. Draghi les da barra libre de euros al 1%, y tal como lo cogen, lo invierten en Deuda Pública del Estado Español, al 4 %, al 6 %, al 8%.....Es decir, que con unos cuantos clicks de ordenador, nos pasan su deuda a todos los contribuyentes.
Como algunos agujeros bancarios eran simas, unos 40.000 millones de euros, no se van a recuperar, y nos los pasan al cobro directamente.
¿DE DÓNDE VAN A SACAR D. GUINDOS Y D. MONTORO TANTOS EUROS?
  • Del subidón que le pegaron al IVA
  • De todos los tijeretazos que nos han pegado y nos pegan en todos los servicios públicos: RECORTES:
    • Innovación y desarrollo
    • Sanidad
    • Educación
    • Dependencia
    • Pensiones
    • Mantenimiento de carreteras
  • Y de la VENTA DE TODOS LOS BIENES PÚBLICOS QUE SON RENTABLES. El ejemplo último es AENA, todo un gol, coincidiendo con el inicio del mundial de fútbol.


CÓMO LOS RECORTES EN SANIDAD MATAN VARIOS PÁJAROS DE UN TIRO:

DETERIORAN LA CALIDAD DEL SERVICIO:

    1. Se eliminan prestaciones.

    1. Aumentan las listas de espera hasta límites inadmisibles.

    1. Disminuyen la motivación de los profesionales, que se sienten impotentes para atender la demanda, y además se enfrentan todos los días con las broncas de los usuarios descontentos.

Entre lo primero que se recorta, están los Servicios de obtención de datos sobre la actividad de los distintos servicios y su coste.

  • Si queda alguno se guarda bajo siete llaves. SE PRODUCE UN APAGÓN GENERALIZADO DE DATOS.
      1. De este modo, siempre se puede decir

        1. que los usuarios exageran,

        1. que si les han pillado en flagrante desabastecimiento es pura casualidad….

      1. Y naturalmente, que SI FUERA PRIVADO, SERÍA MEJOR Y MÁS BARATO.


PRIMER PÁJARO MUERTO: SE ALLANA ASÍ EL CAMINO A LA PRIVATIZACIÓN. Cobra cada vez más fuerza el mito neoliberal de que lo privado es más eficiente que lo público.

SEGUNDO PÁJARO MUERTO:Los usuarios que tienen posibles, a la vista del percal, contratan SEGUROS SANITARIOS PRIVADOS, que son todo un negocio para los especuladores nacionales e internacionales.


TERCER PÁJARO MUERTO: Se hace aparecer a los trabajadores públicos como una panda de vagos ineficientes, justificando así bajarles los sueldos, y precarizar sus contratos laborales.


¿ES NUEVO ESTE INTERÉS POR PRIVATIZAR LA SANIDAD?

Para nada. Desde el informe Abril, de 1991, redactado por una comisión de supuestos expertos, dirigida por el ex ministro Abril Martorell, se han ido realizando privatizaciones más o menos flagrantes:

  • servicios de limpieza,
  • diálisis,
  • ambulancias,
  • fundaciones (Alzira, Alcorcón)
  • gestión de las bajas laborales

También se han derivado infinidad de pacientes de la sanidad pública a la privada, supuestamente para ahorrar, o para quitar listas de espera.

Lo único que ha cambiado es que los privatizadores han pisado el acelerador, a raíz de la crisis inmobiliaria que les ha esquilmado sus caladeros habituales de negocio, siendo el más notable la obra pública.

PREGUNTA DEL MILLÓN:

¿ES MÁS BARATA LA SANIDAD PRIVADA?

La cruda realidad es que apenas hay datos.

Si se conoce alguno suele ser que el estado tiene que aportar un montón de dinero extra, con distintos pretextos, para que los servicios sanitarios de gestión privada sigan funcionando.



PREGUNTA DEL PREMIO GORDO DE LA LOTERÍA

¿SABEÍS QUE LA UNIÓN EUROPEA ESTÁ GESTIONANDO EN SECRETO LA FIRMA DE UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS,

QUE ENTRE OTRAS COSAS FACILITARÁ LA PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD?


¿SE IMAGINA QUIENES PUEDEN SER LOS BENEFICIARIOS?

Uno de los temas clave en la negociación clandestina del Tratado de Libre Comercio entre Europa y USA es cómo abrir mejor y más rápido a la empresa privada los mercados de la educación y sanidad.


Eso sí, LOS SERVICIOS FINANCIEROS quedarán fuera de toda esta pasión liberalizadora.
Liberales sí, pero solo con los derechos de los demás.
La mejor manera para convertir los servicios públicos en negocio pasa por negar su condición de derechos para convertirlos en productos que debamos comprar en el mercado.
Con Tratado o sin Tratado, ya está pasando.


En España, las principales beneficiaras de las privatizaciones sanitarias son
  • Capio Sanidad, propiedad de CVC, un fondo americano de capital riesgo,
  • Ribera Salud, propiedad del holding inglés BUPA,
  • y el grupo puertoriqueno HIMA, asociado a la corporación sanitaria norteamericana Centene.

Entre los nacionales, tienen interés en la privatización de hospitales:

Rato (Capio),
Juan Roig (Ribera Salud) Fundador de Mercadona
Ignacio Lopez del Hierro,(marido de Cospedal)


¿HAN OÍDO ALGUNA VEZ QUE HAY MUCHOS PACIENTES IRRESPONSABLES QUE COLAPSAN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS?

Si lo escuchan, afilen las uñas y prepárense para el ataque en defensa de lo que es suyo.

Están intentando noquearles con un MITO NEOLIBERAL (distintas versiones de la idea de que los pobres tienen la culpa de sus problemas)

Si se da una atención aceptable, nadie en su sano juicio va a pasar un montón de horas en un servicio de urgencias, en donde además solo le van a solucionar lo que sea realmente urgente.

Si hay un elevado número de urgencias, lo primero que hay que pensar es que no se está dando una respuesta adecuada a la demanda.



SOLUCIONES:

1º BLINDAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS en la próxima reforma de la constitución o proceso constituyente; y en las leyes de sanidad nacionales y autonómicas. PARA ESTO NECESITAMOS UNA MAYORÍA PROGRESISTA DE 2/3

  • Que PODEMOS PUEDA CADA DÍA MÁS

  • Que IU DESCUBRA DEFINITIVAMENTE SU LADO IZQUIERDO

  • QUE EL PSOE SEA LO QUE NO DEBIÓ DEJAR DE SER



EXIGIR TRANSPARENCIA TOTAL EN LA GESTIÓN DE LA SANIDAD, Y CONTROL CIUDADANO de la misma, a través de webs de transparencia de los distintos centros sanitarios.

Participación ciudadana en la mejora de los distintos servicios.




INTELIGENCIA SINDICAL:

Los usuarios de los servicios públicos son en su inmensa mayoría trabajadores, y son los mejores aliados de los trabajadores públicos, siempre que se les trate con honradez y respeto.


    1. Como el ser humano es débil, es imprescindible que los empleados públicos rindan cuentas de la cantidad y calidad de su trabajo, dentro de unos límites razonables. ¡¡ Explotación, no, gracias ¡! ¡¡ Naturalmente!!.

    1. Los sindicatos deberían ser los principales impulsores de la EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA




Blanca Lusilla Rausa