Un giro copernicano en el modo de entender la economía: del mero
lucro monetario a la preocupación por el desarrollo social.
Desde la entrada en la época capitalista, los bancos han tenido un
papel primordial en el devenir de los acontecimientos, sea cual fuere
la esfera a la que éstos perteneciesen. La ambición sin límites,
el desapego social paulatino y el deseo de tener siempre un poco más
nos ha llevado a, con el paso de los años, volvernos totalmente
dependientes de la banca; hecho que ésta ha utilizado para ser quien
realmente gobierna el mundo.
En este trabajo pretendo incidir en el componente ético de la
economía. Para ello, me centraré en el método de lucro, tan rápido
como cuestionable éticamente, que representa la inversión en
armamento, -uno de los rasgos que ha caracterizado al sistema
bancario en las últimas décadas-. Esta inversión ha sido realizada
por bancos de reconocido prestigio. El interés primordial radica en
la obtención del mayor beneficio en el menor tiempo posible. Las
consecuencias derivadas de tal actuación no son importantes para
tales entidades. Sin embargo, se han puesto en riesgo, no sólo las
bases éticas de la sociedad, sino también, millones de vidas
humanas.
Ciertamente, la globalización económica sustentada en el
neoliberalismo en el que nos hallamos inmersos legitima teóricamente
este comportamiento en cuanto a las finanzas se refiere y es que,
¿cuál sería el cometido de un banco sino el de enriquecer a sus
accionistas y clientes? No obstante, si fuésemos verdaderamente
conscientes de que los caminos más rápidos y efectivos hacia el
lucro económico radican en la explotación de las materias primas
(petróleo, recursos en países sin jurisprudencia al respecto) o la
financiación de una industria como es la armamentística, se
produciría un giro copernicano en el modo de entender la economía.
La caracterización del ser humano como homo economicus, promovida,
por ejemplo, por la Escuela de Chicago, -un calculador egoísta en su
máximo exponente-, desestima, por una parte, cualquier otra
posibilidad de concebir al ser humano, y, por otra, las evidencias
mostradas por otras formas de organización social en las que el
altruismo es un valor intrínseco.
Siendo así, ¿deberían los bancos actuar de otro modo?
A lo largo de las siguientes páginas, tras un breve inciso sobre
aspectos que considero importantes a la hora de abordar este trabajo,
(como el papel de los bancos en las causas de la actual crisis, para
lo económico; o la cultura imperante de belicismo que asimilamos
desde la infancia, para la vertiente social), expondré cómo
consiguen las entidades bancarias aglutinar beneficios mediante
técnicas reprobables sin que se manche apenas su reputación a ojos
de la sociedad. Remarcaré las diferentes maneras de apoyar la
carrera armamentística. Trataré de mostrar la verdadera cara de
varias entidades bancarias, tanto nacionales como extranjeras,
aportando datos. Hablaré sobre los enfoques contrapuestos de
neoliberalismo y responsabilidad social, incidiendo en lo
concerniente al denominado enfoque de los stakeholders. Mencionaré
algunas plataformas que llevan años luchando por que la deleznable
práctica de la inversión en armamento deje de llevarse a cabo.
Finalmente, expondré qué entraña la banca ética, como modelo a
seguir, para acabar con una conclusión crítica al respecto.
Con vistas a cumplir tales objetivos, divido el presente estudio en
tres partes.
En la primera, el cometido será abordar ciertos rasgos preliminares
que considero de especial relevancia para el trabajo.
En la segunda parte, me centro en la descripción de la cuantía que
se destina a las empresas de armamento por parte de algunos bancos,
así como en los métodos que sigue para esto, basándome,
principalmente, en informes realizados desde el Centro de Estudios
para la Paz J. M. Delàs de Justicia i Pau.
Finalmente, en la tercera parte, abordo la parte propositiva del
presente trabajo, en la que profundizaré en el componente ético.
Para ello, primero, tomo como marco de referencia analítico, teorías
formuladas por García-Marzá, Ramonet, Calvo y González Esteban y,
después, presento casos prácticos donde algunas organizaciones
tratan de poner fin a estas prácticas y diversas entidades bancarias
han dado una nueva concepción al panorama financiero.
José Juan Lara Rufanges
Trabajo fin de Grado en Humanidades: Estudios Interculturales
Universitat Jaume I
Puedes acceder al trabajo completo pinchando en este enlace.
0 comentarios:
Publicar un comentario