Divino tesoro


Cámbiese el poema de Rubén Darío. Donde dice juventud, dígase democracia. Y listo.
En medio de un bochorno mundial y local, desde la sentencia clarificadora de Luxemburgo a la colisión con los principios en Ponferrada, la parálisis mariana, la alternativa catatónica, los sobres y las sobras, los yernos y las amigas entrañables, este modo de gobierno sufre.
Un grupo cada vez más numeroso de ciudadanos exige el buen rumbo de sus vidas en ese mismo sistema. No pierden la esperanza, estamos perdiendo la paciencia. Cuando acogimos la democracia no pensábamos que, al paso del tiempo, la íbamos a poner tan en riesgo.
No comparto que todo el sistema sea un fraude, que no sirva, pero sí comparto con los molestos, los enfadados, los abochornados, los bastante hartos y un ejército de perplejos, la preocupación derivada del funcionamiento acrítico y ferozmente conservador de los grandes actores colectivos de la democracia, los partidos, que lo son porque mantienen los modos, las personas y las formas tradicionales las izquierdas, las derechas, los centros y los periféricos. La clase política dirigente ha convertido a los partidos en contrapoder, cuando deberían ser catalizadores del poder ciudadano, en función lógica de las preferencias ideológicas entre unos y otros, que las hay, las ha habido y las habrá.
Es urgente rescatar la política. Para reconocernos y reconocerla. No es posible soportar con indolencia que centenares de miles de personas en todo el mundo, valedores del sistema democrático, porque el poder socializado es su garantía de defensa frente al poder individual de quien lo tiene por dinero, rango o posición, se manifiesten diciendo que sus representantes no les representan y además no vean opciones.
Esto ha crecido hasta un punto de descreimiento que es manifiesto el profundo divorcio de la sociedad con su sistema de gobierno y eso abona a los fascistas y a los populistas, que prometen todo si nada funciona. Así gana la apatía y la abstención y el qué más da. ¡Y tanto que da!
Es gobernarnos o dejar el paso franco a cualquier salvapatrias de pacotilla, que no son patrimonio de nadie pero denominador común de una mayoría tradicional, que en la derecha y en la izquierda los mequetrefes rufianes sin sustancia abundan y nublan el espacio de la sufrida militancia, prácticamente condenada a ser hinchada complaciente, y asustan a su electorado comprometido con el ingenio, que huye despavorido, desconcertado por tanto despropósito.
Abramos la puerta al riesgo y a la idea. Primero, democracia interna: procesos libres y abiertos de primarias para todo, con la mayor participación comprometida posible. Y después, oferta del resultado en las listas, abiertas, desbloqueadas, simples, a los que no tienen necesidad alguna de apoyarnos, pero voluntad cierta de elegir. Con carácter previo: aplicar otra política económica, porque ésta no va; reparar las injusticias de la crisis, que la gente lo pasa mal; y elevar la democracia en sus prácticas y actores. Porque no era esto. Y está en nuestras manos que no lo sea.
Ricardo Vera

MEJOR QUE INVENTE EUROPA





 Verdad es que inventamos el submarino, y el helicóptero, la paella, la siesta y el gazpacho. Inventamos a Averroes, a Goya, a Picasso, a Lorca y Hernández. Desde aquí se escribió la magia de El Quijote y desde aquí se redescubrió un nuevo mundo. Es verdad que hemos inventado el movimiento 15 M, y lo hemos exportado con éxito al orbe. Pero cada día tengo mas claro que han sido mirlos blancos, excepciones que confirman una regla que exaspera y cansa hasta la extenuación.
Un inmigrante, un extranjero, un africano, Mohamed Aziz (con M mayúscula y con A mayúscula) se empeña que eso de los deshaucios, de que un banco te compre el alma, que no seamos nada mas que números es que no. Y se empeña y empeña y consigue lo que nadie consigue. Logra que Europa, la que inventa, nos diga que no, que así no se puede seguir. Y se lo dicen al Gobierno, pero también a la oposición, a los movimientos sociales, a los partidos menores, a los congresistas y senadores, a los alcaldes y nos lo dice a los concejales.
Que no, que el capitalismo deshumanizado solo trae miseria y miedo, miedo e incertidumbre y que hay que empezar a ponerle coto.
Hemos tenido que esperar a que nos lo digan otros, no hay manera de plantar cara a la banca, desde aquí. Y es que sólo nos dejan los bancos donde los lunes al sol se permite que seis millones de parados sueñen con poder dormir tranquilos. Que sirva esta lección para los que critican que por aquí pululen los inmigrantes. Aquellos que no entienden que la diversidad es la clave del futuro, que el mestizaje de razas, de colores, de personas, de culturas y creencias es la salida, y que es algo bueno.
Tendrá que venir Europa a marcarnos que no podemos seguir con los desmanes y cabronadas de los operadores telefónicos que tratan a la gente con desdén, superioridad, indiferencia. Tendrá que venir Europa a decirnos que con la sanidad no se juega, que no se juega con hospitales sin dotar y con el desamparo geográfico de las zonas rurales, con el tiempo de espera de los especialistas, que no se desprecie la medicina que cura antes que con la medicina que remienda y parchea.
Tendrá que venir Europa a decirnos que con la educación no se juega, que es el cimiento y el cemento del futuro, que nuestros niños y nuestros jóvenes son lo posible y necesario, que las universidades deben ser las nodrizas del pensamiento, el debate y el conocimiento y no el cubículo endogámico en lo que se han convertido. Que nuestros institutos y colegios no pueden convertirse en meros receptáculos de individuos mientras esperan el tiempo de llegar a la cola, a la del paro.
Tendrá que venir Europa a recordarnos que tenemos que caminar hacia un nuevo paradigma energético y ambiental. Como en Dinamarca, como en Alemania, la de la Merkel, que con tanta agilidad y desparpajo criticamos. Que nuestros ríos no deben ser sólo cloacas a cielo abierto, y nuestros suelos meros concentradores de fertilizantes y metales pesados. Que nuestra biodiversidad es nuestro futuro, y que nuestro futuro es por lo que hay que luchar.
Que vengan mil Mohamed, o cien mil, que nos espoleen a los españoles y nos recuerden que luchar es vivir, que vivir es arriesgar, que arriesgar es poder cambiar lo establecido. Que se lo apunten los progresistas de medio pelo, que hablan y piensan como conservadores de pelo entero. Ahora tenemos que actuar, está bien hacer el amor, pero habrá que empezar a hacer la GUERRA.


Francisco Carrascal Moreno
Concejal del Ayuntamiento de Camas

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y LA CIUDADANA (1791)


Para ser decretados por la Asamblea nacional en sus últimas sesiones o en la próxima legislatura.
Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta; por lo menos no le privarás ese derecho. Dime, ¿qué te da imperio soberano para oprimir a mi sexo?. ¿Tu fuerza?. ¿Tus talentos?. Observa al Creador en su sabiduría, observa en toda su grandiosidad esa naturaleza con la cual parece que quieres estar en armonía, y dame, si te atreves, un ejemplo de su imperio tiránico. Dirígete a los animales, consulta los elementos, estudia las plantas, finalmente echa un vistazo a todas las modificaciones de la materia orgánica, y ríndete a la evidencia cuando yo te ofrezca los medios; busca, prueba, y distingue, si tú puedes, los sexos en la administración de la naturaleza. Allí donde mires los encontrarás mezclados, en todas partes cooperan en armoniosa unión en esta obra maestra inmortal.
El hombre ha levantado sólo sus circunstancias excepcionales desde un principio. Extraño, ciego, hinchado con la ciencia y degenerado -en un siglo de ilustración y sabiduría- en la ignorancia más crasa, él quiere ordenar como un déspota a un sexo que está en la plena posesión de sus facultades intelectuales; él finge para gozar la Revolución y reclamar sus derechos a la igualdad sin decir nada más acerca de ello...


PREÁMBULO Las madres, hijas, hermanas, representantes de la nación, piden que se las constituya en asamblea nacional. Por considerar que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer a fin de que esta declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social les recuerde sin cesar sus derechos y sus deberes, a fin de que los actos del poder de las mujeres y los del poder de los hombres puedan ser, en todo instante, comparados con el objetivo de toda institución política y sean más respetados por ella, a fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, fundadas a partir de ahora en principios simples e indiscutibles, se dirijan siempre al mantenimiento de la constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.
En consecuencia, el sexo superior tanto en belleza como en coraje, en los sufrimientos maternos, reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser supremo, los Derechos siguientes de la Mujer y de la Ciudadana.
ARTÍCULO PRIMERO La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos.Las distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
ARTÍCULO SEGUNDO El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del Hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
ARTÍCULO TERCERO El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el Hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos.
ARTÍCULO CUARTO La libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer sólo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón.
ARTÍCULO QUINTO Las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y lógicas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan.
ARTÍCULO SEXTO La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos.
ARTÍCULO SÉPTIMO Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la Ley. Las mujeres obedecen como los hombres a esta Ley rigurosa.
ARTÍCULO OCTAVO La Ley sólo debe establecer penas estricta y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una Ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres.
ARTÍCULO NOVENO Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la Ley.
ARTÍCULO DÉCIMO Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; la mujer tiene el derecho de subir al cadalso; debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la Ley.
ARTÍCULO UNDÉCIMO La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la Ley.
ARTÍCULO DUODÉCIMO La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada.
ARTÍCULO DECIMOTERCERO Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades.
ARTÍCULO DECIMOCUARTO Las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. Las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no sólo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto.
ARTÍCULO DECIMOQUINTO La masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público.
ARTÍCULO DECIMOSEXTO Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción.
ARTÍCULO DECIMOSÉPTIMO Las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.
EPÍLOGO Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación. El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuando dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible. [...] Cualesquiera sean los obstáculos que os opongan, podéis superarlos; os basta con desearlo.
Olympe de Gouges

Lealtad al corazón, rectitud y libertad de espíritu

Sello commemorativo de los hermanos Scholl

Lo que quiero para ustedes es que vivan con rectitud y libertad de espíritu, sin importar lo difícil que esto resulte”. Esta era la frase que como una oración recitaba y repetía el padre de familia para educar a sus hijos, Sophia Magdalena y Hans. El padre, Robert Scholl, hablaba desde la lealtad a su corazón y desde la experiencia que había recibido de su compromiso político, habiendo sido alcalde de la pequeña ciudad alemana de Forchtenberg am Kocher, y arrestado más tarde, con el auge del nazismo, por definir a Hitler como el “flagelo de Dios”. Esos mismos valores de la rebeldía proyectada en el compromiso y la acción, del respeto a uno mismo y a los demás, de la libertad, y la dignidad humana son los que inspiraron tiempo más tarde a un grupo de amigos de la Universidad de Múnich y les llevó a fundar la Rosa Blanca (Die weisse Rose).

La Rosa Blanca surge en junio de 1942 como un colectivo que desde la resistencia pasiva clama por el fin de la barbarie nazi y por el fin de la guerra. En esos oscuros días el ejército alemán intentaba extender el nazi-fascismo por toda Europa y las batallas se centraban en el frente de Rusia y el norte de África. Los nombres de los que liderarán este movimiento profundamente humanista son Hans y Sophie Scholl, Christoph Probst, Alexander Schmorell y Willi Graf. Junto a ellos más tarde se incluiría a Kurt Huber, profesor universitario. Este grupo de jóvenes de la Universidad de Múnich se dedicarán a través del envío a la población desde lugares secretos de cartas y comunicados a generar conciencia en contra del régimen nazi y a favor del fin de la guerra. Este activismo no es casual. Algunos de ellos han vivido en sus carnes el sinsentido de la guerra y presenciado la maquinaria del horror del Tercer Reich. Es el caso de Hans Scholl que ayuda en labores médicas en el frente o de Christoph Probst que es soldado veterano.

Con un ojo puesto en el momento presente, el próximo día 22 de febrero se cumplirá el 70º Aniversario de la ejecución por pena de muerte de Hans y Sophie Scholl y de Christophe Brost y el comienzo de la represión del incipiente movimiento que estaba empezando a forjarse. En los meses siguientes el resto de militantes serían guillotinados, como sus primeros compañeros asesinados, y otras personas asociadas o relacionadas con la Rosa Blanca serán torturadas y encarceladas. Así pues, es un buen momento para recordar el ejemplo de juventud militante, humanista y comprometida con el tiempo y la sociedad que les tocó vivir. Sin importar las consecuencias.

Es un buen momento y es tiempo para reflexionar. Para reflexionar detenidamente los motivos por los cuales en la República de Alemania existen hoy múltiples lugares que recuerdan esta gesta heroica mientras en nuestro país, España, hay 138.037 represaliados (únicamente teniendo en cuenta los datos del sumario del Juez Garzón) por la dictadura fascista del General Franco en paradero desconocido. Para preguntarnos por qué la Rosa Blanca puede ser recordada por todos en aquel país y no aquí las 13 Rosas de Madrid o las 17 Rosas de Guillena, mujeres todas ellas, muchas, jóvenes asesinadas únicamente por tener parientes con conciencia política. Para intentar conocer por qué la Iglesia Católica Española permite que los restos de genocidas como Queipo de Llano reposen en la Basílica de la Macarena mientras en Múnich y otras decenas de ciudades alemanas hay monumentos que recuerdan a los que lucharon contra el totalitarismo. Para intentar comprender por qué suscita polémica que se retire en España una estatua ecuestre del dictador… Obvio es decir que en Alemania cualquier declaración condescendiente con el nazismo es inmediatamente castigada y censurada mientras que aquí cualquier alusión en positivo a la dictadura es confirmada por los sectores políticos y mediáticos de la caverna.

En el quinto folleto de La Rosa Blanca estos jóvenes humanistas lanzaban a sus compatriotas alemanes el siguiente interrogante: “¿Hemos de ser para siempre una nación odiada y rechazada por toda la humanidad?” Podríamos lanzar aquí otra pregunta: ¿Reconocerá una parte importante de la sociedad española el dolor y el sufrimiento causado por la dictadura franquista a la población civil? ¿Nos quitaremos el miedo y la venda de los ojos algún día?¿Reparará y recordará de forma oficial el Estado Español a los republicanos que lucharon para que el fascismo y el nazismo no triunfaran en España?

Escribo todo esto porque en el momento actual llegamos hasta el punto de que el Parlamento Europeo prohíbe una exposición en su sede contra los crímenes de la dictadura franquista y porque en España los que luchan por la memoria democrática son y siguen siendo atacados e ignorados día sí y día también por los sectores políticos, económicos y mediáticos conservadores. Y por mucha otra gente que se autodefine como progresista pero que no ha tomado aún conciencia… ¿Es esa la moral cívica que existe en Europa 70 años después del asesinato de los hermanos Scholl? ¿Estamos ante la banalidad del mal? Las conciencias de los demócratas europeos no pueden quedar indemnes ante lo ocurrido en la Eurocámara, donde por el capricho de un representante del Partido Popular Europeo no se podrá presentar una exposición que denuncia los crímenes del franquismo y expone el trabajo de las asociaciones memorialistas. En otro marco y con igual gesto, hace sólo unas semanas, los eurodiputados del Grupo Popular se ausentaban y negaban a apoyar el homenaje al Presidente Salvador Allende durante la Asamblea Eurolatinoamericana en Santiago de Chile.


A este tipo de conductas hay que enviar un mensaje claro, comprometido, sin miedo: Ni un paso atrás, ni ante estos atropellos ni ante el auge del fascismo en Grecia, Hungría y otros estados europeos. No a este conservadurismo condescendiente con la extrema derecha de negro recuerdo en Europa.
Como jóvenes comprometidos no nos lo podemos permitir, tenemos que permanecer fieles a los que nos precedieron, a los que se sacrificaron siendo leales a su libertad de espíritu y a sus corazones. A los que dieron su vida por la libertad. Como los hermanos Scholl.

Bibliografía

· Artículo: Sophie Scholl y la Rosa Blanca. Margie Burns
· La Rosa Blanca: Sophie Scholl. Artículo de Wendy McElroy, El Instituto independiente
· Artículo: “Los pétalos de la resistencia”. Blog “Un Pasquín”
· Blog “Escultura Pública”: La Rosa Blanca

Alejandro Peinado es Presidente de la Gestora de JEF-Andalucía

LA ECONOMÍA DEL FUTURO.


CONTEXTO

El siglo XXI se ha catalogado como el siglo de las emociones. Gracias al avance de la ciencia, somos más conscientes del porqué de nuestros comportamientos y estamos empezando a perseguir un bienestar, equilibrio emocional, con mayor comprensión. Es una época que también se caracteriza por la información tan accesible que hay. Esto provoca un aumento del conocimiento, y por ende, una mayor transparencia en las relaciones tanto personales como profesionales.
Las emociones son inherentes al ser humano y, por lo tanto, no podemos desvincularnos de nuestras creaciones, decisiones o actividades. La Actividad Económica mundial está en solfa precisamente por la falta de valores, emociones o esa transparencia de la que hablábamos.
Contexto Modelo económico actual
Están en tela de juicio las decisiones que están tomando los profesionales a los que se les ha confiado la reactivación económica. No hacen más que complicar, desorientar y oscurecer una premisa básica: La economía debe estar al servicio de las personas y no al revés.
El actual modelo persigue el beneficio financiero como objetivo, en vez de como medio para alcanzar un mejor bienestar social, como podría ser crear más puestos de trabajo, por ejemplo. Se practica el lucro por el lucro, el crecer por crecer a toda costa (si en este ejercicio no aumentan los beneficios se congelan salarios, se despide, se adquiere material de países con explotación infantil a menor coste, o se traslada la fabrica a estos países…). Se fomenta la competencia del tener por tener.
Por esto, toda medida legal que se tome para reactivar los mercados que vaya en esta dirección, basada en una competencia carente de valores,  estará fomentando utilizar el dinero como mercancía y no como herramienta, creando así una mayor desigualdad social.   Y estaremos a merced de las especulaciones financieras para conseguir dinero rápido, en lugar de a través del trabajo honesto, honrado y cooperativo entre empresas.
De hecho ya son varios los economistas, asesores, directivos de bancos e incluso políticos que aseguran que los resortes de este modelo siempre tuvieron una tara: La crisis venía implícita en el ADN de este sistema.
ya-no-te-kiero
…y como no, también es evidente en el sentir popular con el aumento de manifestaciones que se están levantando en contra a escala mundial.

 MODELO ECONÓMICO DEL BIEN COMÚN.

La alternativa

200px-Christian-Felber-Lit.Cologne-2012
A finales de 2010, el austriaco Christian Felber (profesor de economía en la Universidad de Viena, escritor especialista en psicología, sociología y ciencias políticas), tras un estudio, descubre que alrededor del 90% de los ciudadanos de Austria y el 80% en Alemania, esperan que cambie el actual sistema económico por carecer de valores humanos, a pesar de ser de los países con mayor calidad de vida.
Señala que los medidores del éxito sólo se basan en indicadores monetarios: el beneficio en las empresas o el PIB en los países. Pero estas cifras por sí solas no pueden revelar si la empresa remunera igualmente a hombres y mujeres, si la calidad del puesto de trabajo es la adecuada o practica una obsolescencia programada agresiva. Al igual que un Estado con un creciente Producto Interior Bruto no nos dice nada de si vive en democracia o bajo una dictadura, si el reparto de las rentas es justo y proporcionado o si está en guerra.
 Christian propone un giro radical de 180º.
coordenadas bien común
Plantea cambiar las reglas del juego. Basado en estudios científicos donde aseguran  que conseguir buenas relaciones es la mayor fuente de motivación para los seres humanos, propone cambiar las coordenadas/objetivos de:
-Afán de lucro y competencia por cooperación y aportación al Bien Común. Así fomenta que el beneficio económico sea el medio para alcanzar una mayor prosperidad a los ciudadanos.
 ¿Cómo?
Elabora un balance (BBC) donde cuantifica los valores cualitativos de las compañías, como son:
  • La dignidad humana (calidad en los puestos de trabajo, promoción salud física y psíquica, igualdad/inclusión de discapacitados…).
  • Solidaridad (reparto justo de volumen de trabajo, contribución a la reducción del desempleo, participación en marketing cooperativo…).
  • Sostenibilidad ecológica (oferta de servicios o productos sostenibles, formación, cultura de organización sostenible…).
  • Justicia Social (menor diferencia entre la renta mínima y máxima, igualdad de género en la remuneración,…).
  • Participación democrática y transparente (participación en la toma de decisiones de los grupos de interés, transparencia financiera,…).
matriz bc
Para ponderar dicho balance, cada apartado tendría una puntuación en función de cuan adaptada esté la empresa al modelo del bien común (tendencia a puntuar como veíamos en la Gamificación). La puntuación iría desde 0 hasta 1000. El Balance del Bien común coexistiría con el balance financiero, pasando este a ser el medio y siendo aquel el objetivo en todas las empresas.
Cuanto más social, ecológica, democrática y solidaria sea la actividad, mejores serán los resultados del BBC. Mejorando los resultados del BBC de las empresas en una economía nacional, mejorará el producto del bien común, pasando el PIB, a su vez, a un segundo plano.
puntos bien comúnLos productos o servicios, empresas y países estarían vinculados a  colores asociados a la puntuación obtenida. De esta forma los ciudadanos o consumidores estarían al tanto de lo responsable, ecológico y justo que sería lo que consumen.
 ¿Por qué?
 Las empresas que consiguieran una alta puntuación en el BBC conseguirían Ventajas Legales:
  • Tasas de impuestos reducidas
  • Tasas de aduanas reducidas
  • Créditos con intereses reducidos
  • Privilegios en la compra pública
  • Cooperación con la investigación universitaria
De esta manera, se abaratarían los costes de la producción y, en consecuencia, los productos que sean éticos frente a aquellos indecentes, no-ecológicos o no-éticos. Y como el Beneficio financiero no sería el fin, el Impuesto sobre el beneficio empresarial se reduciría o desaparecería. Lógicamente las empresas deberían perseguir de igual modo un desarrollo rentable para poder cumplir con su objetivo: El BBC. 
Con los excedentes del balance financiero se impulsaría y recompensaría con puntos prácticas como el crédito sin interés entre empresas, la inversión con plusvalía social o la distribución a personas que trabajasen en la empresa.
Por otro lado, se restringirían operaciones como la aportación a partidos políticos o la adquisición hostil de otras empresas. Así, se restablecería el sentido y transparencia anhelada por la sociedad en la Actividad Económica de la que hablábamos al principio.
Estas medidas, y otras, se pueden ver resumidas en 20 puntos del modelo económico del futuro que actualmente están redactando junto al Sr. Felber empresarios, auditores y demás expertos de toda Europa de forma abierta y democráticamente.

UTOPÍA Vs TENDENCIA  

  

pioneros del bien común
Lo que empezó siendo una idea utópica que albergaba cierta esperanza por su abrumadora coherencia, se convirtió en un aluvión de solicitudes de empresarios y profesionales (auditores, economistas, psicólogos, directivos RRHH,…), que hartos de vivir en conflicto interno entre sus valores e ideales y las decisiones que tenían que tomar para poder sacar sus negocios adelante, querían participar en la elaboración de un plan factible para implantarlo en sus negocios.
Pues bien, en apenas 2 años de vida de este nuevo paradigma, cuenta con:
Más de 4.500 seguidores (oficiales), y cientos de grupos en las Redes Sociales, formado por miles de simpatizantes de:
  • 15 países, como Austria, Alemania, Francia, Suiza, Italia, España o Argentina.
  • +150 organizaciones,
  • +3200 particulares,
  • +60 políticos,
  • +  900 empresas de las cuales
    • alrededor de 300 de diferentes países (entre ellos España) que han implantado el balance del bien común.
    • Unas 30 de estas tienen entre 100 y 1000 empleados
    • Teniendo la mayoría de empresas entre 5 – 25 empleados
Para que se establezca de manera firme un futuro sostenible debe ir acompañado de diferentes estrategias que abarquen 3 actores principales, como son el sector Empresarial, la Educación y la Política.
Aparte de los datos mencionados de empresas “practicantes”, existen bancos que están empezando a implantar dichos valores sociales en sus misiones corporativas.
Aplican la transparencia en su gestión. Invierten y/o financian a proyectos empresariales que tengan una clara misión social y cultural (I+D social, escuelas, agricultura ecológica, música, danza, teatro, pintura…). Y pasan a un segundo plano las exigencias que evalúan la rentabilidad del actor. Son los llamados bancos éticos. Y en España en particular ha vivido un incremento reciente del 1000%. 
Algunos de estos bancos son Coop57, FIARE, o Triodos Bank.
En lo que concierne al ámbito de la educación, ya se está practicando la docencia bajo los principios del bien común en 15 universidades de diferentes países (entre ellos España). Además, la incipiente conciencia de que el sistema educativo actual debe de renovarse es mayor, como se puede ver en La Educación Prohibida (ver trailer), documental rodado en 8 países entre Europa y América, donde profesores, pedagogos, psicólogos, padres y alumnos están apostando por una educación holística que fomenta, entre otros valores más emocionales, la cooperación.
Actualmente , en lo que respecta a la disciplina política, se encuentran repartidos por unos 7 países de Europa, más de 50 campos de energía (agrupaciones de diferentes municipios de una misma región) donde empresas, escuelas y administraciones aúnan sus objetivos y cooperan entre sí, donde democráticamente profundizan, extienden y desarrollan el concepto de la Economía del Bien Común. Tal es así, que en Austria, cuna del nuevo modelo, hay leyes que ya benefician de ventajas fiscales a empresas sostenibles, dada la fuerza que está ejerciendo el movimiento.1_Jahr_GWÖ_Kreis-e1323806341718
El cambio de rumbo es difícil, nadie lo niega, pero ya existe una fuerte conciencia que crece, que va de abajo a arriba, que sabe que las normas por tener el apellido de leyes no se merecen el nombre de justas… Se empiezan a quebrar clichés del tipo “si no es capitalista, es comunista”… Son indicios de un lento, pero firme “algoseavecina”, nueva revolución industrial, una democracia 2.0, el 4º sector, o cómo se quiera llamar… Pasarán 10, 15, 20 años, depende más que nunca de nosotros…, pero si damos un paso atrás y miramos con perspectiva evolutiva, hasta hace un cuarto de hora no teníamos Declaración Universal de los Derechos Humanos, ni la mujer podía trabajar o, en nuestro caso, ni “democracia”…
Como diría R. Kennedy:
“Muchas personas ven como son las cosas y se preguntan ¿Por qué? Yo veo las cosas como pueden ser y me pregunto ¿Por qué no?” 
Texto por Pedro J. Canela
http://aacoolhunting.com/2013/01/14/informe-tendencia-la-economia-del-futuro/
Fuentes:
gemeinwohl-oekonomie.org ; rtve.es ; La Sexta ; Youtube ; Vimeo.com ; El Mundo ; ABC ; Acción Politeia ; No le digas a mamá que trabajo en bolsa ;

OBAMA Y FAES


Todos solemos tener nuestros extraños vicios. Unos confesables y otros, los que merezcan la calificación como tales, no. Uno de los míos es leer ensayo sobre política. Estudios sobre economía, reflexiones de sesudos analistas e incluso, y quizás esto sea lo más inquietante, biografías de políticos. No sé de donde me viene esta afición. Incluso he pensado en dejarlo abandonándome a lecturas más gratificantes. Comentándolo con mi circulo de amistades más próximas me han insistido sobre la conveniencia de sumergirme en los clásicos. Recuerdo con frecuencia la insistencia con que mis amigos me señalan una lectura pausada de García Márquez, Philip Roth, Javier Marías….
Sin embargo, el peso y la calidad del vicio se puede medir por el avance del mismo y por la insistencia en recaer en él. Y así ha sido. Me ha dado por entrar en las páginas web de los think tank de los dos grandes partidos políticos. IDEAS de los progresistas y FAES de los conservadores. Por lo general presentan estudios interesantes de diversas materias: energía, educación, economía. Incluso, en el caso de FAES, analizan la política internacional. Creo, modestamente, que el sesgo ideológico palpita en las dos entidades, presentando un carácter más agresivo en FAES. Lo afirmo porque pasé un mal rato leyendo la reflexión de Manuel Pastor,catedrático de Ciencia Política de la Universidad Complutense y ex-director del Colegio Complutense de la Universidad de Harvard. Tal ensayo aparece en la revista de FAES de Abril-Junio de 2009 bajo el anticipatorio título de “El pensamiento político de Barack Hussein Obama”.

En tal artículo hay referencias continuas, cargadas de evidente mala leche, sobre las características físicas de Obama, absolutamente irrelevantes para el hilo argumental y que, por su propia evidencia, todos ya sabemos:

Quienes serían las primeras“celebrities” políticas en avalar al candidato negro en un mitin en el que se habló precisamente del “Legado de Kennedy”. (p 52)

Parece que a algunos Obama les recuerda a Kennedy en sus poses y su estilo retórico, pero a mi juicio el irlandés resultaba más auténtico, y el mulato más actor.” (p 53)

Reconocía que el candidato mulato era el primer afroamericano “clean and articulate” (p 57)

Hay un pasaje, con su mención a la superioridad de Sarah Pallin y su forzada intención de vincular a Hillary Clinton y a Obama a la extrema izquierda, que alcanza extremos de indisimulado patetismo:

En el caso de Mrs. Clinton, aparte de su escasa experiencia ejecutiva y dudosa capacidad para las relaciones internacionales (muy inferior a las de la gobernadora de Alaska, Sarah Palin), hay un dato biográfico-ideológico del pasado que los une y que es poco conocido por la opinión pública (los grandes medios progres por supuesto han intentado ocultarlo): ambos proceden del corrupto ambiente político de la izquierda en Chicago y, lo más curioso, ambos tuvieron el mismo gurú ideológico: Saul Alinsky (1909-1970), un intelectual radical, hijo de emigrantes judíos rusos, autor de los libros Reveille for Radicals(1946) y Rules for Radicals (póstumo, 1971), auténticas guías ideológicas y organizativas para la extrema izquierda.”


Desde luego, el documento invita a pensar, pero sobre lo que hay fuera de él. Por encima de la formación, de Harvard, de Complutenses, de cátedras y másteres, de fundaciones y de think tanks, está el rigor ,la educación y el respeto. Y aquí escasean de forma clamorosa.

Posted by Jesús J. Ferreiro

QUEBRANTAREMOS ESTE CONTRATO