FRACTURA HIDRÁULICA (fracking)


Rectificar es de sabios, empecinarse en los errores es de burros (pido perdón, a estos simpáticos animales, por tan horrible comparación).


Anónimo, y oído desde pequeño a mi padre, que en paz descanse.






¿Por qué y desde cuándo hablamos de fracking?
Fractura hidráulica es la traducción castellana del término anglosajón fracking, utilizado para referirse a una técnica de extracción de hidrocarburos no convencional. Técnica que viene utilizándose intensiva y extensivamente, en USA, desde hace algo más de una década.
Aunque el fracking se conoce desde hace algo más de un siglo, los cambios adoptados en los materiales utilizados para la fracturación de la roca y la evolución tecnológica alcanzada para perforar horizontalmente a grandes profundidades, han permitido explotar yacimientos de hidrocarburos no convencionales que era impensable rentabilizar hasta principios de este siglo.
La técnica de extracción de hidrocarburos convencional (petróleo y gas natural), conocida mucho antes de su explotación intensiva (desde mediados del siglo XIX y fundamentalmente durante el siglo XX y hasta hoy día), ha permitido un desarrollo tecnológico sin precedentes en la civilización occidental, pero las consecuencias de tal desarrollo ponen en evidencia una serie de alteraciones ambientales que amenazan la salud del Planeta y de quienes lo habitamos.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) hizo público, en noviembre de 2010, que la producción de petróleo alcanzó su máximo nivel de extracción (pico o cénit del petróleo) en 2006. Este hecho, junto al preocupante aumento de la demanda (incorporación de países como China, Brasil e India) pone en evidencia la insostenibilidad del actual sistema económico y el modelo de vida que, en la civilización occidental, lleva aparejado.
El modelo económico en el que se asienta nuestra sociedad occidental está sustentado sobre el petróleo y sus derivados, para el transporte (Gasolina, turbosina, diesel…), para el uso industrial o doméstico (queroseno, gas natural -propano, butano-, fuel oil…) y también como materia prima para la fabricación de disolventes, aceites lubricantes, pinturas, tintas, productos agrícolas, cauchos, ceras, asfaltos, plásticos, neumáticos, poliéster, detergentes, fungicidas, plaguicidas, nylon, … Sin el petróleo y sus derivados la vida que conocemos actualmente sería literalmente, si no imposible, al menos muy diferente.
Es en este contexto global donde debemos situar la actual polémica sobre la fractura hidráulica. ¿Es oportuno continuar con un modelo de sociedad basado en las energías fósiles? ¿Debemos seguir, a pesar de las emisiones de gases de efecto invernadero, del calentamiento global, del altísimo riesgo de contaminación basando el desarrollo tecnológico en el mundo de los hidrocarburos? EEUU, el mayor de sus consumidores, apuesta por continuar apurando las energías fósiles aunque sea a base de la extracción de petróleo y gas no convencional (pizarra o esquisto, arenas compactas, arenas bituminosas…).
Desde hace unos años, desde que se concedieron los primeros permisos de estudio, investigación y prospección en el País Vasco, la polémica ha ido creciendo al mismo ritmo que los permisos de investigación y prospección han alcanzado a la mayoría de nuestras comunidades autónomas.


Dos visiones contrapuestas
No cabe la menor duda que la energía es uno de los vectores esenciales en la construcción de cualquier civilización. Esta afirmación es compartida por ambas visiones, sin embargo, los modelos de sociedad que representan las hacen contrapuestas. Mientras las energías fósiles representan la globalización, las energías renovables representan la glocalización.
Quienes apuestan por el fracking apuestan por mantener el modelo energético del pasado reciente (siglos XIX y XX) basado en las energías fósiles (energías que se han evidenciado sucias y contaminantes, finitas y no renovables). Apostar por el fracking, es seguir insistiendo en mantener los actuales hábitos de consumo e ineficiencia, o lo que es lo mismo, proponer un modelo social insostenible y antidemocrático pues concentra la producción y la distribución energética en manos de una oligarquía multinacional que hace de la dependencia a los hidrocarburos su poder.
La apuesta por el fracking basa sus argumentos en dos ideas motoras: alcanzar nuevos yacimientos que posibiliten un posible abaratamiento de los precios, provocando una supuesta soberanía energética y la creación de multitud de puestos de trabajo (no debemos olvidar que los conceptos que desarrollan estas ideas motoras son: crecimiento, competitividad, consumismo y autoridad de los mercados). Sin embargo, esta postura no se para a considerar que el petróleo se produce en el interior de la Tierra por la transformación de la materia orgánica acumulada hace millones de años, lo que lo convierte en un recurso natural no renovable.
En la actualidad el petróleo es utilizado como el principal recurso energético para la industria y los transportes en el denominado mundo occidental o “desarrollado”, aunque se hace necesario recordar que en la antigüedad su uso era diferente y hasta mistad del siglo XIX no empieza a utilizarse como base para el alumbrado en las grandes ciudades. A finales del siglo XIX, y sobre todo durante el siglo XX, se empieza a utilizar como combustible para los motores y, por tanto, para el transporte. ¿Por qué digo esto? Porque parece que sin petróleo no sería posible la vida cuando, en realidad, ha sido utilizado como base energética sólo durante un siglo. Quienes apuestan por el fracking, no consideran, tampoco, las nefastas consecuencias que las emisiones de CO2, CFC, Metano… están provocando en la atmósfera (calentamiento global) y sus desastrosas consecuencias para la vida en la Biosfera. El modelo social que proyecta este modelo energético, como ya ha quedado puesto de manifiesto, es consumista, ineficiente, insolidario, irrespetuoso con el medio ambiente y muy antidemocrático pues su gestión se concentra en poquísimas manos y configura un modelo de globalización.
Quienes nos oponemos al fracking, representamos una visión diametralmente opuesta de sociedad. Apostamos por un modelo energético del siglo XXI, que sustituya los hidrocarburos como base del modelo energético actual y que se decante por invertir en los avances tecnológicos producidos en el mundo de las energías desde que el calentamiento global ya no es cuestionado por nadie, desde que ha sido aceptado como evidencia científica e irrefutable y que, por tanto, nos obliga a reducir, en la medida de nuestras posibilidades, las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las energías renovables no son una novedad. Los molinos de viento, el sol, las norias… han sido utilizados para diversas acciones como moler, regar, calentar,… Los avances tecnológicos, que tienen que ver más con el siglo XXI que con el pasado, están permitiendo dar un uso diferente a estas energías renovables, limpias, no contaminantes, respetuosas con el medio ambiente y bastante más democráticas ya que su gestión configura un modelo de glocalización.
Sin entrar a considerar la soberanía energética que representan las energías renovables, he de comentar, también, la descentralización que representan las renovables frente a la centralización de las energías fósiles (hay yacimientos donde los hay y, desde esos lugares, han de ser transportados al resto del mundo, lo que supone un incremento del gasto innecesario y un mayor riesgo de accidente).
Si consideramos, además de todo lo expuesto, el conocimiento y la propiedad de patentes de las diferentes tecnologías la comparación no se soporta. El fracking y el cóctel de químicos que, junto a la arena y los millones de toneladas de agua dulce, se inyectan en las entrañas de la Tierra, es tecnología y patente americana, mientras que las renovables ponen a España entre los países que lideran a nivel mundial estas tecnologías. (De hecho son empresas españolas las que están desarrollando los parques renovables en los EEUU).
La defensa del modelo económico y social, basado en las energías fósiles, es cortoplacista y anticuada por cuanto mira más al modelo del siglo XX que al del siglo XXI. Las energías alternativas deben superar las contradicciones que el actual modelo no ha sabido superar. Debemos basar nuestra tecnología en energías limpias y no contaminantes que reduzcan y eviten las emisiones de CO2 y Metano, principalmente. Debemos basar nuestra tecnología en unas energías renovables que hagan sostenible cubrir nuestras necesidades y que sepan respetar los límites de la Biosfera. La sociedad glocal debe apostar por un modelo energético solidario y eficiente, que no olvide que la energía es uno de vectores imprescindible en cualquier civilización y que ésta no debe seguir obviando las condiciones de vida de más de la mitad de la población mundial
Las posibilidades reales de conocer la situación mundial, a través de los medios de comunicación, fundamentalmente Internet, han provocado una revolución del conocimiento, no sólo en cuanto a la información sino también a su inmediatez. Esta transformación está generando una conciencia glocal de que otro desarrollo económico, político, social y cultural es posible. Así pues, apostar por continuar o no con el uso de las energías fósiles, nos muestran dos visiones contrapuestas de entender y comprender que conceptos como futuro, desarrollo, progreso… no tienen una única y determinada dirección, son opcionales, son posibilidades que se nos ofrecen para elegir otros posibles futuros, otros posibles desarrollos u otras diferentes maneras de entender y comprender qué es y cómo progresar colectivamente, en sociedad.


¿Quiénes están detrás del fracking y qué nos ofrecen?
En España, quienes apuestan por la fractura hidráulica, son fundamentalmente empresas multinacionales con fuertes intereses económicos. En octubre de 2012, según su propia página web, se constituyó, para defender los intereses del fracking en España, la plataforma Shale Gas España, patrocinada por diferentes empresas del sector. La construcción de este poderoso lobby tiene como objeto principal influir todo lo posible en quienes toman las decisiones (los gobiernos) para que éstas sean beneficiosas a sus intereses.
Pero ¿qué nos ofrecen a cambio? Lo fundamental ya ha quedado expuesto más arriba: posible abaratamiento de los precios en la adquisición de energía y supuesta creación de empleo.
Sin embargo, se olvidan mencionar que en el proceso de reflujo o de retorno a la superficie (sólo se recupera entre un 15 y un 80 % del fluido inyectado, el resto se queda en el subsuelo) del gas natural se liberan, también, otros gases como el metano, residuos altamente tóxicos, cancerígenos, mutagénicos, metales pesados y otros elementos radioactivos. Olvidan mencionar, también, la contaminación y toxicidad de acuíferos subterráneos y en superficie. La sobre explotación de recursos finitos como el agua potable para la agricultura, la ganadería y la propia vida humana.
Las consecuencias para la salud humana y la del planeta se ponen en una balanza para competir con los posibles beneficios de unas empresas que, una vez alcanzados sus objetivos económicos, se marcharán dejándonos un paisaje transformado, contaminado y arruinado, imposible de reutilizar.
Lo dicho, el uso del petróleo y sus derivados ha permitido un desarrollo tecnológico sin precedentes en la civilización occidental, pero las consecuencias de tal desarrollo ponen en evidencia una serie de alteraciones ambientales de altísimo riesgo que amenazan la propia vida del Planeta. Aún estamos a tiempo, “rectificar es de sabios, empecinarse en los errores es de burros”.




Isidro Maqueda


El diseño de Doñana



Hace ya meses que conocimos la noticia: la filial de Gas Natural, Petroleum Oil Gas-España, almacenará combustible en el subsuelo de Doñana. Así, vuelve a debate la explotación del entorno y la permisividad de los poderes públicos ante la misma, como refleja la actuación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente al otorgar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable a la empresa de gas natural; lo que significa el pistoletazo de salida para la construcción del gaseoducto en la zona natural de Doñana. A ello se oponen organizaciones ecologistas como WWF, quien presentó en febrero denuncia ante la Comisión Europea y partidos como EQUO. Por su parte, Ecologistas en Acción afirma que la aprobación incumple el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, que prohíbe este tipo de actividades a menos que sean de “interés general”.

Y es que Doñana no es sólo la zona natural en la que se realizaría el gaseoducto, también el Parque Nacional que ya se ha visto alterado en otras ocasiones. La zona es rica por su biodiversidad y fue declarado por la UNESCO patrimonio de la humanidad en el 94. Cabría pensar que por estos honores, la zona cuenta con la máxima protección ambiental, sin embargo, tanto la ruptura de la balsa de residuos durante la gestión de la empresa Bolidén en Aznalcollar (que ahora vuelve al debate con el anuncio de presentar a concurso su explotación) como el vertido de hidrocarburos de la compañía CEPSA en Huelva han provocado la destrucción de parte de esa biodiversidad por la que Doñana fue reconocida.

Comprender lo que esto significa implica entender la interdependencia que existe entre las especies (incluída la humana) que en la zona co-habitan. En definitiva, entender el diseño.

La interdependencia de los conflictos.
El medio ambiente aún no ha alcanzado el reconocimiento que merece para nuestra supervivencia como especie. Es decir, que no existe aún desde la administración una defensa del ecologismo que tenga como perspectiva el medio ambiente integrado con las sociedades humanas. A pesar del cambio climático, el aumento de la temperatura terrestre y los cambios que provoca, se sigue explotando a la naturaleza con fines de rentabilidad empresarial que responden al “interés de unos cuantos” y bajo la lógica del productivismo. Tampoco en la ciudadanía existe una integración con la naturaleza, ya que, en definitiva, los proyectos en Doñana harán más confortable la vida de los consumidores de gas natural. Un gas natural que no llega a las casas por arte de magia, sino que plantea un doble conflicto: el de la extracción y el del almacenamiento. El permiso que el ministerio ha otorgado a la filial de Gas Natural para almacenar gas en el subsuelo de Doñana hay que estudiarlo junto a la extracción de gas que la compañía Repsol está realizando en la zona de Cádiz [1]. La alarma del fracking como técnica para esa extracción aparece en escena. Sin embargo, la compañía niega utilizar la técnica [2] y además afirma [3] que no está sacando gas de Doñana sino de los yacimientos que posee en el Golfo de Cádiz. La cuestión aquí es el tratamiento de las aguas residuales.

Felipe Fuentsaltz, de WWF, denuncia la falta de transparencia en el tratamiento de esas aguas residuales que no se sabe exactamente dónde van ni cuál es su tratamiento. Según la propia compañía [4] el punto en el que depositan esas aguas fue acordado con el Ayuntamiento de Helva. Fuentsaltz indica que esas aguas residuales las vierten en la depuradora de Aguas de Huelva, empresa municipal que se encarga de la gestión del agua en la localidad. Juan Manuel Buendía, de Mesa de la Ría, agrupación política que cuenta con un concejal en el Ayuntamiento de Huelva, explica que han presentado una queja a la Unión Europea que se admitió a trámite. La queja responde a que desde Mesa de la Ría entienden que Repsol no tiene autorización ambiental unificada para esa extracción de gas. Una autorización que previene la producción de residuos, las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo. Buendía explica que pidieron un informe de impacto ambiental a Aguas de Huelva y junto a Fuentsaltz critica la falta de transparencia.

WWF denuncia además que la compañía no invierta parte de su capital en la construcción de la instalación técnica necesaria para la depuración del agua residual y la permisividad de la administración en este caso. Yo misma pregunté a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía por el caso: ¿Qué mecanismos les garantizan que los vertidos residuales tienen un plan de eliminación en el caso de la extracción de gas natural de los pozos de Repsol en la bahía de Cádiz? Silencio…

Junto al gas natural, el dragado del Guadalquivir se convierte también en un problema que afecta a Doñana. Felipe Fuentsaltz explica que “antes de realizar el dragado habría que resolver problemas medioambientales graves como la pésima calidad del agua debido a la contaminación y a la mala depuración”. Dice que el saneamiento de las aguas es malo y cada vez entra más agua del mar, lo que provoca un aumento de la salinidad que acarrea problemas en la agricultura y en la vida de los peces. Ello se traduce en conflictos socio-económicos, ya que el aporte de agua dulce del estuario enriquece las zonas de arrozales y la pesca tradicional y “si dragamos el Guadalquivir nos cargamos el estuario”, explica el miembro de WWF.

La economía del bajo Guadalquivir y la biodiversidad de Doñana se ven afectados en ese diseño interdependiente de los ecosistemas. El ecologismo, entendido como la visión integral del entorno en el que se asientan las sociedades humanas y la acción que esas sociedades ejercen sobre el entorno, es hoy más necesario que nunca dentro de las administraciones. El caso de Doñana es sólo un ejemplo de esa interdependencia de los eco-sistemas. Pensar en clave de diseño interdependiente dinámico nos llevaría, desde el ecologismo, a buscar soluciones biodegradables para nuestros residuos y emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, principal causa del cambio climático. No basta con regular, las regulaciones son “una muestra de un error de diseño, es lo que llamamos una licencia para dañar: un permiso emitido por un gobierno, a favor de una industria, que permite a ésta dispensar enfermedades, destrucción y muerte a una tasa aceptable[5]. Es necesario una estrategia transformadora y existen colectivos y organizaciones que se encargan de estudiarlas y de ponerlas en marcha dentro de un entorno reducido, pero existen y son una apuesta clara de cambio.
....................
[1] Repsol tiene el 30% de las acciones de la compañía de Gas Natural-Fenosa. Junto a Caixa Bank (35%) es accionista mayoritario.
[2] Noticia publicada en la web del diario El País en la sección de Andalucía el 18 de marzo de 2013.
[3] Noticia publicada por el diario El Cofidencial en la sección de Economía a fecha del 18 de marzo de 2013.
[4] Noticia publicada por El Cofidencial a fecha 2 de abril de 2013.
[5] W. McDonough y M. Braungart en Cradle to Cradle. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Ed. Graw Hill. Pag - 56

Marina Agraz // Coportavoz de EQUO Sevilla.

Modernizar los partidos, o cuando la dirección no necesita a sus bases


 


Hace unos días expresaba en otro post (http://elconsultoriodegonzalezcabrera.blogspot.com.es/2013/06/cinismo-gubernamental.html), que tras su llegada al gobierno, el PP ha conseguido que la opinión ciudadana no se conforme libremente, sino que lo haga condicionada por los diferentes medios de comunicación que el partido gobernante tiene a su disposición. La consecuencia negativa de ese modelo de gobierno es inmediata: el debilitamiento del sistema democrático.

Aunque el responsable hoy es el PP, los partidos gobernante caen con facilidad en la tentación de actuar así. El grado de debilitamiento del sistema que provocan con esa actuación, es directamente proporcional al nivel del poder mediático que ejercen. La consecuencia de esta manipulación informativa, es que cuando votamos, no apoyamos un proyecto porque nos sintamos implicados en él, sino porque esos medios hacen que fulano, cabeza visible de un proyecto, nos caiga mejor que mengano, aunque el proyecto del segundo pueda ser mas válido.

Esta manipulación consentida nos conduce a dar nuestro apoyo a un partido del que desconocemos cual es su proyecto político, y paralelamente a que el sistema de representación política no funcione representando la realidad del electorado. Que nadie en los partidos se extrañe entonces, del cada vez es más repetido "no nos representan".

Curiosamente, en ese contexto en el que no nos sentimos representados por los partidos a los que otorgamos nuestro voto, se está dando además un fenómeno de exigencia de más democracia representativa, y somos muchos los militantes de partidos que reivindicamos un más importante papel de las bases en la toma de decisiones.

Como no puede ser de otra manera, ese tipo de peticiones resulta a los ojos de los aparatos de los partidos, propio de "iluminados". Su actitud es esa, porque ese protagonismo que queremos para las bases, solo tiene sentido en el modelo del partido de masas, el tradicional, pero no en los partidos de hoy en los que, aunque nos pese, ese modelo de partido en manos de la militancia parece que se ha quedado anticuado. Hoy los partidos están controlados mediante la tecnología y los medios de comunicación, y los responsables de su organización cada vez están más en esa línea.

No solo la adopción de decisiones por la militancia se percibe por las direcciones como algo del pasado, sino que también la financiación de los partidos influye en que la militancia pierda valor, puesto que cada vez es proporcionalmente mayor la financiación procedente del estado respecto a la de los militantes. Si a eso se añade que cada vez los militantes somos menos imprescindibles en las campañas electorales, limitándonos a aportar mano de obra gratuita y aplaudir en los mítines, hay pocos argumentos de contrapeso para exigir. Y aunque algún compañero argumenta que esto no es así y que en muchos casos se nos pide opinión a los militantes, la realidad muestra que cuando eso ocurre se pide para aclamar al líder o para solucionar lo que el aparato del partido no consigue solventar. Esto hace que en muchos partidos políticos, los militantes de base resultemos una mosca cojonera molesta para los aparatos.

Es innegable que tenemos que asumir que los tiempos han cambiado, y que hoy las campañas electorales se hacen en los medios de comunicación, y aunque el contacto directo de los militantes con el elector es un mecanismo eficaz, cada vez está más en desuso. A los partidos modernos les basta con elaborar un mensaje mediático breve sobre la idea central del programa electoral, y presentarlo de manera que resulte atractivo. Son campañas más caras y profesionalizadas que las de antes, pero sobre todo son campañas dirigidas a los electores, y no a las bases del partido.

En España, también existe otro matiz importante a tener en cuenta al analizar el funcionamiento de los partidos políticos: el fenómeno de la histórica preponderancia del bipartidismo. Hace unos días, comentaba el papel de las bases de los partidos con Javier, un amigo sevillano, a propósito de las primarias andaluzas, y él me aportaba el concepto de "partido cártel" en referencia a cómo actúan en sus posicionamientos los dos grandes partidos de nuestro país.

El concepto de cártel económico (un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado) le es aplicable a nuestros dos partidos mayoritarios. El gran objetivo de los dos grandes partidos es ganar las elecciones, y para conseguirlo ponen trabas a la entrada a nuevos partidos. Lo hacen porque es el sistema el que les ha puesto a ellos en el parlamento, y ellos no encuentran ningún estimulo para cambiar eso, y aun reconociendo la imperfección del actual sistema de representación, no lo cambiarán porque les huele a harakiri. Los partidos cártel puede decirse que forman parte del Estado, y necesitan y son necesarios al sistema, pero no a sus bases sino a sus aparatos.

En resumen, los partidos que no necesitan a las bases, que se financian básicamente del estado (otra cosa es la inmundicia de la Gürtel) y que, con un mensaje mediático, solucionan sus campañas electorales, son lo que hoy conocemos como partidos modernos. Y no me parece bueno para la democracia.



El PSOE es uno de esos partidos modernos, por eso a algunos nos choca que se vayan a realizar primarias en Andalucía. Se admiten porque lo que se elige es candidato a encabezar cartel electoral, no candidato a Secretario General. La resistencia por parte de la dirección federal es a la elección del Secretario General bajo la fórmula de un militante un voto.

Puede resultar contradictorio con lo argumentado hasta el momento que, aunque a bandazos, se vaya admitiendo el mecanismo de primarias, y más aún si se presenta como un aumento de la capacidad de decisión de las bases. En todo caso, admitiendo que al ser para elegir SG las primarias resultaron una conquista en Galicia, fruto de una lucha de la militancia frente a la dirección, tampoco parece estatutariamente correcto que ahora se admitan para candidato en Andalucía sin que se precise tan siquiera aprobar un acuerdo congresual; salvo que se esté convencido de que las bases dirán lo que propone el aparato.

Ya sé que muchos que lean este post, van a tacharme de poco optimista y bastante suspicaz con la dirección. Si no soy optimista es porque los resultados electorales últimos y las encuestas de voto recientes no me dejan serlo. Si soy suspicaz es porque la dirección me ha hecho que lo sea. Al menos compartiréis conmigo que lo de Andalucía tampoco resulta sencillo de entender.

Dicen los mayores que en política nada es gratis, y por eso creo que pronto se conocerá el precio a pagar por la militancia por estas concesiones de la dirección. Sinceramente, me gustaría que toda esta reflexión solo fuese el fruto de un mal sueño. Lo sabremos con el tiempo. 
 

ALAN TURING. UN GENIO MALTRATADO



Casi siempre. Cuando empiezo a teclear las letras de la computadora. Cuando atiendo una llamada del móvil. O cuando me he tenido que hacer una resonancia magnética. Casi siempre me viene a la mente la extraordinaria figura de uno de los grandes científicos del siglo XX: Alan Turing. A este británico nacido el 23 de junio de 1912 le debemos gran parte del desarrollo de la ciencia de la computación y de la inteligencia artificial. Pero le debemos mucho más.
Alan nació en Londres y desarrolló su extraordinaria capacidad intelectual por la recia senda de las matemáticas. Debido a sus estudios en el ámbito de la criptografía fue reclutado por el ejército británico para descifrar los secretos de la máquina Enigma . Con este artefacto, que tenía el inofensivo aspecto de una de máquina de escribir, los alemanes mandaban sus instrucciones secretas durante el desarrollo de la II Guerra Mundial. Cerca de 30.000 máquinas "Enigma" compró el ejército germano. Se llamó a Turing para trabajar en Bletchley Park con la intención de hallar la clave del funcionamiento de las Enigmas. Para ello , Alan contribuyó decisivamente a la creación de una serie de máquinas, llamadas "bombes", que fueron adornadas con nombres de delicadas féminas: Victory,Agnes… Cerca de 10.000 personas trabajaron con 1.200 "bombes". Sería muy curioso observar a jugadores de bridge, de ajedrez, matemáticos y criptógrafos buscando la solución día y noche. Y dieron con la clave. Rompieron los códigos de la Enigma. Según diversas estimaciones, este hecho supuso una reducción de 2 o 3 años de guerra. Muchas vidas salvadas. En concreto, si cada año de guerra arrojó cerca de 10 millones de muertos, romper los códigos de la Enigma "ahorró" entre 20 y 30 millones de vidas. Y allí estaba Alan.
Como Alan estuvo en la creación de la primera computadora. Sucedió en 1943 siendo bautizada con el pomposo nombre de Colossus. Se dió así forma a uno de los primeros software de computación, como el que albergó la inmensa Manchester Mark I: la primera computadora real. Fue en 1949. Algunos científicos afirman que la Cibernética hubiera llegado igual sin Turing, pero siendo cierto que la Ciencia se hace entre todos, no es menos cierto que unos empujan más que otros. Se estima que, sin Turing, la Cibernética hubiera tardado casi una década en llegar al nivel que él consiguió con sus aportaciones.

Alan, consumado corredor de fondo (estuvo a punto de representar a Inglaterra en las Olimpiadas de 1948), se preguntaba mientras hacía millas de un lugar a otro, cercano a Cambridge, si las máquinas podían pensar o hacer cualquier cálculo que podamos concebir. La primera pregunta se materializó en el afamado Test de Turing. Este fue presentado en 1950 en la revista Mind a través de un artículo denominado "Computing Machinery and Intelligence". El test consiste en que un juez comprueba si el diálogo entre la máquina y el ser humano no permite distinguir la naturaleza real de cada interlocutor. Todavía no ha sido superado pese a algunos intentos. En 1964 lo intentó Joseph Wiezenbaum con el programa "Eliza". La máquina hacía de médico psiquiatra. El resultado fue un completo desastre. Se dice que hasta 2029 los ordenadores no superarán el test de Turing. Mientras tanto nos tenemos que consolar con un test de Turing " a la inversa" que todos hemos pasado alguna vez. Es el test CAPTCHA (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart). Con él se trata de conseguir que la computadora distinga entre una persona y una máquina evitando acceso de autómatas.

Variedades de test CAPTCHA
Y la otra pregunta- si las máquinas pueden hacer cualquier cálculo que podamos concebir- fue respondida en sentido positivo, pero no con el uso de axiomas sino a través de la máquina de Turing. En definitiva, con este modelo, se estimaría lo que era computable. De mismo modo, Turing admitía que hay problemas matemáticos que ninguna máquina podría resolver. Los denominados incomputables. La distinción entre lo computable y lo incomputable es fundamental para el avance de la cibernética. Solo así se pueden explotar sus potencialidades. El mundo , como hoy lo concebimos, debe mucho al gran matemático británico. Tablets, Internet , los móviles, llevan algo de Turing. Es díficil hoy imaginarse la vida sin estos artefactos.

Sus grandes aportaciones no fueron suficientemente valoradas por una sociedad pacata e hipócrita. La sociedad británica de los años 50 y , en alguna medida , la sociedad británica de hoy no le perdonaron su orientación sexual. Fue condenado por conducta desviada y vilmente expulsado del "olimpo" científico en el que merecía estar. El 7 de junio de 1954, con sólo 41 años, Turing apareció muerto en su habitación. A su lado se halló una manzana con cianuro. Posible suicidio. Es inevitable pensar el retroceso que supuso perder a un visionario de su talla con esa edad, las ideas que hubiese aportado para el progreso de una Humanidad que le dio la espalda.

Se ha intentado reparar el daño a través de reconocimientos y premios como el "Turing Award" , auténticos "oscars " de la computación. Incluso el Primer Ministro Británico, Gordon Brown, en septiembre de 2009 pidió disculpas en nombre del Gobierno Británico por el horrible trato dispensado a Turing. Su declaración fue la siguiente:
"2009 ha sido un año de profunda reflexión - una oportunidad para que Gran Bretaña, como nación, conmemore las profundas deudas que tenemos con aquellos que vinieron antes. Una combinación única de aniversarios y hechos que han renovado en nosotros ese sentimiento de orgullo y gratitud que caracteriza la experiencia británica. Antes este año he honrado junto con los presidentes Sarkozy y Obama el servicio y sacrificio de los héroes que tomaron las playas de Normandía hace 65 años. Y justo la semana pasada, conmemoramos los 70 años desde que el gobierno británico declarara su intención de levantarse en armas contra el fascismo y se declarara el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Así que estoy encantado y orgulloso de que, gracias a una coalición de informáticos, historiadores y activistas LGBT, tengamos una oportunidad este año de celebrar otra contribución de la lucha de Gran Bretaña contra la oscuridad de la dictadura; la del rompe códigos Alan Turing.

Turing era un matemático brillante, conocido fundamentalmente por su trabajo para romper los códigos Enigma. No es ninguna exageración decir que, sin su extraordinaria contribución, la historia de la Segunda Guerra Mundial podría haber sido muy diferente. Él era ciertamente una de esas personas de las que podemos decir que su contribución personal ayudó a cambiar el rumbo de la guerra. Por esto la deuda de gratitud que tenemos con él hace aún más horrible que fuera tratado de forma tan inhumana. En 1952 fue condenado por «indecencia grave» - en efecto, fue juzgado por ser gay. Su condena -y tuvo que enfrentarse a la infame elección entre esto o la cárcel- fue la castración química mediante una serie de inyecciones de hormonas femeninas. Se suicidó sólo dos años después.
Miles de personas se han reunido para pedir justicia para Alan Turing y un reconocimiento de la horrible forma en la que fue tratado. Aunque Turing fue procesado según las leyes vigentes en la época y no podemos hacer retroceder el tiempo, el tratamiento que recibió fue por supuesto absolutamente injusto y me satisface tener la oportunidad de decir cuán profundamente apesadumbrado estoy y estamos todos por lo que le ocurrió. Alan y los otros miles de hombres gay que fueron condenados tal y como él lo fue bajo leyes homofóbicas fueron tratados de manera terrible. A lo largo de los años millones más vivieron con el miedo de ser condenados.

Me enorgullece que esos días se hayan acabado y que en los 12 últimos años este gobierno haya hecho tanto para hacer la vida más justa e igual por nuestra comunidad LGBT. Este reconocimiento de Alan como una de las más famosas víctimas británicas de la homofobia es otro paso muy retrasado hacia la igualdad.

Pero aún más que eso, Alan se merece el reconocimiento por sus contribuciones a la humanidad. Para aquellos nacidos después de 1945, en una Europa unida, democrática y en paz, es difícil imaginar que nuestro continente fue una vez el escenario de la hora más oscura de la humanidad. Es difícil creer que aún queden personas vivas que pueden recordar que la gente pudo ser consumida de tal modo por el odio -por el anti-semitismo, por la homofobia, por la xenofobia y otros muchos prejuicios- que las cámaras de gas y los crematorios se convirtieron en parte del paisaje europeo igual que las galerías y universidades y salas de concierto que habían marcado nuestra civilización europea por cientos de años. Es gracias a hombres y mujeres que estaban totalmente dedicados a luchar contra el fascismo, personas como Alan Turing, que los horrores del holocausto y de la guerra total son parte del pasado de Europa y no del presente de Europa.

Así que en nombre del gobierno británico y en el de todos los que vivimos en libertad gracias al trabajo de Alan me siento orgulloso de decir: Lo sentimos, te merecías algo mucho mejor.

Gordon Brown."


Sin embargo, resulta curioso comprobar ,una vez más, como la estupidez sigue defendiendo con ahínco sus territorios: en 2012 el Parlamento Británico se negó a dar el indulto al científico al considerar, "of course", que la homosexualidad era un delito cuando sucedieron los hechos.

El caso de Turing muestra como la sola orientación sexual fue suficiente para ningunear a uno de los más excelsos científicos del siglo XX sin tomar en consideración su contribución, no sólo al progreso de la Ciencia , sino a la salvación de millones de vidas en la II Guerra Mundial. Hoy no vivimos en la sociedad británica de los años 50, pero existen territorios ideológicos anclados en el pasado más rancio que siguen maltratando la diversidad y la libertad de opción.

Por eso , como dije, casi siempre que enciendo el ordenador me acuerdo de los logros y de la vida de Turing mostrándole así, a mi manera, un profundo agradecimiento. Y al mismo tiempo, mantengo siempre encendido mi compromiso con la libertad y el respeto a todas las opciones y modos de vida.

***********

Más información en:

  • blogs.elpais.com/turing
  • wikipedia.com
  • www.turingarchive.org
Posted by Jesús J. Ferreiro

¿ES POSIBLE UN MUNDO SIN PAPEL-MONEDA?


Una vez que ha quedado demostrado, una vez más, que la forma de equilibrar los presupuestos de los estados solo con recortes han resultado ser un fracaso, las instituciones europeas están poniendo su mirada, aunque solo sea (de nuevo una vez más) en forma de declaración de principios, en el elevadísimo fraude fiscal, en la circulación a raudales de dinero negro y en los desafiantes paraísos fiscales. El Gobierno español, por ejemplo, ha prohibido las transacciones en efectivo por más de 2500 euros, mientras que IU, ha propuesto en más de una ocasión la retirada de la circulación de los billetes de 500 euros. En realidad, salvo excepciones, el billete de más valor que los ciudadanos usan en el día a día son los billetes de 50 euros. Para la mayoría de nosotros, los de 100 son raros, los de 200 una leyenda y los de 500 algo así como un mito.

Puesto que hay un gran acuerdo en que, salvo excepciones, el dinero oscuro es un gran problema en nuestras sociedades, la reflexión que planteo es sencillamente, sustituir el papel-moneda (solo los billetes o también los billetes y las monedas) por dinero virtual. Cada persona física o jurídica tendría asociada una o varias cuentas virtuales, controladas por una institución, ya sea el Banco de España, que es la entidad que controla el movimiento de las cuentas de los bancos, o cualquier otra institución que se cree específicamente para esta función. Esta cuenta virtual no sería una cuenta bancaria, pero obviamente, se podría transferir dinero desde la cuenta virtual hacia cuentas bancarias, o viceversa.
Las transacciones entre particulares o entre particulares y comerciantes se harían a través de un pequeño dispositivo móvil, que actuaría como transmisor y como receptor de transacciones. Estos dispositivos podrían integrarse en los smartphones como si fuesen una aplicación más. Hoy día, los smartphones han superado a todos los demás dispositivos, y no cabe duda de que serán los dispositivos del futuro. Pero por seguridad, podrían diseñarse dispositivos solo para esta función, evitándose así que una descarga de batería del smartphone supusiese la imposibilidad de realizar transacciones.
Una propuesta, por ejemplo, podría ser la siguiente: A quiere transmitir 30 euros a B. Entonces B, como receptor, entra en la aplicación, y teclea la cantidad de 30 euros para ser recibidos, y de forma automática el sistema genera un código (un código de barras, o uno de esos códigos que hoy día proliferan en panfletos publicitarios para que cualquier usuario pueda, a través de aplicaciones de reconocimiento de códigos como el BIDI, acceder en el acto a su página web). Posteriormente, A coloca la pantalla de su dispositivo enfrente de la pantalla del dispositivo de B, para que reconozca el código que el dispositivo de B ha generado, realizándose así la transacción. Las medidas de seguridad del transmisor para confirmar la transacción serían las que cada usuario quiera. Una clave similar a las claves de desbloqueo de los móviles, o una contraseña, o incluso diseñar el dispositivo para que reconozca huellas dactilares. O una combinación de estas medidas.

Los comerciantes tendrían dispositivos similares a los que tienen los supermercados y otras tiendas para pasar las tarjetas de crédito. Por ejemplo, en una tienda de ropa, sobre la barra de la caja, se irían incorporando al dispositivo el precio de lo que cuesta cada producto, para después confirmar la factura a generar, que aparecería en una pantallita de cara al cliente, junto con el código generado. El cliente enfrenta la pantalla de su dispositivo con su dispositivo para que reconozca el código y confirme la transacción.

¿Cómo sacar dinero virtual de una cuenta bancaria? Podría hacerse de varias formas. Mediante una transferencia bancaria de una cuenta corriente a la cuenta de dinero virtual (con las correspondientes medidas de seguridad que los bancos establecen), o bien, como si fuese dinero en papel-moneda, a través de cajeros, solo que éstos en vez de expedir el papel-moneda, generarían en su pantalla un código con la cantidad de dinero virtual que se quiere transferir a la cuenta virtual, y el dispositivo lo reconocería y se haría la transferencia.

Obviamente, como todo, o casi todo, tiene sus ventajas e inconvenientes. Como posibles beneficios del dinero virtual, se me ocurren los siguientes:

1.- Se dificultaría el tráfico de dinero negro al estar controladas todas, o la mayoría de las transacciones.

2.- Los billetes falsos dejarían de tener sentido.
3.- El usuario tendría un control de todos los pagos que hace, pues el sistema generaría facturas virtuales con su fecha y la identificación de los receptores del dinero virtual, que se almacenarían en la aplicación. Además, el usuario podría comparar los precios que paga en los distintos comercios con mucha facilidad.
4.- Se facilitaría la facturación del IVA por los comerciantes, pudiéndose directamente, cada vez que se haga una transacción, pasar el IVA a una cuenta de Hacienda.
5.- Se dificultarían los robos, porque ya no se llevaría el papel-moneda en la cartera. Como mucho, podrían obligar a la víctima a que le hiciese una transacción virtual, pero como esta transacción queda registrada, se sabría quién es el receptor de la misma.
En definitiva, esto es una idea bastante simple y de momento rudimentaria, que evidentemente debe ser mejorada mediante agregación de ideas, sobre todo de los informáticos. En principio a mí me parece posible, salvo que alguien detecte un inconveniente que haga imposible su aplicación. Soy consciente de que las transacciones por dinero virtual contaría con la oposición de los que se lucran haciendo uso del dinero negro, y de que debería adoptarse en toda la zona euro, pero lo importante es que la idea, si es viable, se exponga a la opinión pública.

Iván Núñez Loza


EL PUENTE DE SELMA





En los años 60, cuando más cerca estaba el fin de la segregación racial en los Estados Unidos, más se agudizó la represión a quienes luchaban contra ella. La chispa que provocó la ignición se produjo el 18 de febrero de 1965. Un día como el de hoy, lleno de frío presente y sol lejano, un policía de Alabama mató al joven de 26 años Jimmie Lee Jackson. Jackson participaba en una manifestación junto a quinientas personas. El grupo se dirigía a la cárcel del Condado de Perry donde estaba recluido el activista de los derechos civiles James Orange. La policía actuó de forma violenta. Incluso se apagaron las luces de las farolas para facilitar las agresiones. Se repartieron palos en todas las direcciones. Dos periodistas tuvieron que ser hospitalizados
El grado de degeneración moral de la policía llevó al extremo de apalear a los abuelos octogenarios de Jackson, Viola y Lee. Cuando la madre de Jimmie se interpuso para evitar que siguieran golpeando a sus padres, Jimmie Lee se colocó entre ella y el cabo James Bonard Fowler. Fowler disparó a quemarropa en el abdomen de Jimmie. El joven murió el día 26 de febrero en el Hospital del Buen Samaritano de Selma. El Jurado Popular se negó a acusar a Fowler. 42 años después , el 10 de mayo de 2007, Fowler fue acusado de asesinato en segundo grado por la muerte de Jackson y se entregó a las autoridades. El 15 de noviembre de 2010 se le condenó a seis meses de cárcel .
Jimmy Lee Jackson


Este asesinato fue el comienzo de una reivindicación por los derechos civiles de las personas de raza negra. Selma era un lugar importante para la defensa del derecho al voto de los afroamericanos. El pobre Jimmie luchó durante cuatro años para poder votar y murió sin conseguirlo. En Selma la mitad de los habitantes eran negros, pero sólo el 1% estaban inscritos en la oficina del censo.
El 7 de marzo ,seiscientos activistas de los derechos civiles encabezados por Martin Luther King partieron de Selma para llegar a Montgomery, la capital del estado de Alabama. Fue una marcha pacífica de 87 kilómetros que pretendía protestar por la muerte de Lee Jackson y defender sus derechos . En el puente Edmund Pettus se encontraron con la resistencia de la policía. Gases lacrimógenos, porras y los insultos de una muchedumbre blanca hostil fueron los elementos que impidieron atravesar el puente. Ese día que fue domingo, fue denominado "Bloody Sunday" y marcó un punto sin retorno en la lucha por los derechos civiles.




Y aquí nos encontramos con otro de los protagonistas destacados de nuestra historia: el Puente Edmund Pettus. Terminado en 1940 , tiene un arco de acero con un vano de 76 metros. Mide algo más de 380 metros . En definitiva, una construcción modesta que contiene una carga simbólica de la que carecen otros puentes. Es ,por supuesto, mucho más que un puente. El puente de Selma era la barrera a derribar, el obstáculo que salvar. Atravesarlo significaba avanzar con paso firme hacia un horizonte de derechos que le eran arrebatados a unos seres humanos iguales en dignidad a los demás.

La tenacidad y liderazgo de Martin Luther King le llevo a organizar una segunda marcha el 9 de marzo. Ya no eran 600. Vinieron de todo el país 2.500. El Juez Federal no autorizó la marcha . Pese a ello y para no defraudar a sus seguidores, Martin Luther llegó al comienzo del puente , rezó y se dió la vuelta respetando la decisión judicial.
Salida de M.L. King después de obtener el permiso para la marcha.
Bob Adelman /Magnum

Poco tiempo después de esta segunda marcha fallida, un reverendo blanco de Boston simpatizante de la causa de King, James J. Reeb ,fue apaleado por un grupo de blancos y falleció días después.
Una semana después del asesinato de Reeb, se aprobó por el Juez la marcha. Como dice el dicho, a la tercera fue la vencida. El 21 de marzo se inició la tercera y definitiva marcha. Se llegó a Montgomery el día 24. Por supuesto, se atravesó el puente de Selma, el puente de Edmund Pettus. Allí estuvieron 25.000. Y Martin Luther King enunció uno de sus discursos más famosos , el " How long? not long!". En él se construyó el puente del entendimiento, el puente necesario para derribar la sinrazón y la barbarie. Dijo:

"Y así, les ruego que esta tarde a medida que avanzamos hacia el futuro sigamos comprometidos con la no violencia. Nuestro objetivo no debe ser nunca derrotar o humillar al hombre blanco. Pero para ganar su amistad y entendimiento tenemos que llegar a ver que el fin que buscamos es una sociedad en paz consigo mismo, una sociedad que pueda vivir con su conciencia. Y ese no será un día del hombre blanco ni del hombre negro. Ese será el día del hombre como hombre."
Sólo cinco meses después el presidente Lyndon B. Johnson firmó la Voting Rights Act que garantizaba el voto para los ciudadanos negros sin restricciones de ningún tipo.
Como dijo Obama, “a veces, la historia y el destino confluyen en un mismo momento y lugar para propiciar un punto de inflexión en la interminable búsqueda de libertad de un hombre”. Ese momento fue el 7 de marzo de 1965 y ese lugar fue el puente de Selma, el puente Edmund Pettus .


Posted by Jesús J. Ferreiro

PENSAR, DECIR, HACER


Lo que son las cosas, fíjate, a veces pienso tantas cosas y tan descabelladas algunas que ni siquiera se identificar ni de donde vienen, ni a donde van y mucho menos de donde han salido, pero finalmente terminan dando vueltas hasta que se cansan y terminan marchándose solas o son sustituidas por otras mejores o aun más disparatadas incluso.
Lo bueno de pensar, o de hacer el intento de ello, es que da igual lo que pensemos, algo realmente trascendente, como nuestra propia existencia, algo trivial, como qué zapatos me pongo o algo que nos quita el sueño, como cualquier ¿por qué? de las cosas que pasan en nuestra vida y no entendemos.

Pensar, pensar siempre se piensa, pero que lo que se piensa sea digno o no ya es otro cantar. Las mayores atrocidades siempre se han asentado sobre ideas de grandes pensadores, la historia está llena de ejemplos.

Terminando con los pensamientos, cuando llegamos a uno realmente elaborado, maduro y resuelto, nos toca el momento de la verbalización, decirlo con el fin de compartirlo.
Compartir el yo íntimo, el mayor de los desafíos, abrir las puertas, dejar traspasar la frontera, estar dispuesto a recibir y hacer daño, aceptar la responsabilidad de la vida compartida, comprender que no siempre nuestro plan, por muy genial que lo consideremos, es la mejor de las opciones posibles.

Cuando decimos lo que pensamos descomprimimos nuestras presiones internas, comienza el principio de liberación interior, podemos caminar hacia delante mas ligeros, pero aún estamos cargados.
La liberación definitiva es el hacer, llevar a cabo el plan ideal con las transformaciones propias de la dialéctica relacional. Es la hora de la verdad, hacer frente a nuestros miedos, a las sombras de lo que nos hace vulnerables, tener el valor de arriesgarnos enfrentándonos a la otredad de la persona que tenemos enfrente y nos hace de espejo.
Finalmente estar dispuesto a que aún haciéndolo todo y haciéndolo bien, terminemos no obteniendo nada de lo que en un primer momento deseamos e inició nuestro movimiento o nuestra “acción total” en pro de un fin, una meta o una superación personal.
Podemos pensar lo que queramos, podemos decir lo que nos de la real gana, pero esto no vale de nada si no terminamos haciendo lo que se debe hacer, lo que consideramos que debe hacerse y no hacemos, en cuyo caso todo lo anterior, todas las horas pensando y diciendo cosas son baladí, no sirven para nada, al final no queda nada.
Piensa, dilo y hazlo.


Emilio Rodríguez