POLÍTICA FICCIÓN O “EL HIDRÓGENO, ESTÚPIDO, EL HIDRÓGENO”







Según Jeremy Rifkin, los modelos de sociedad, las civilizaciones, se pueden definir a partir de la combinación entre los sistemas de comunicación y las fuentes de energía que utilizan para la génesis y el mantenimiento de sus propias estructuras económicas y sociales: la madera, la energía hidráulica, el carbón, el petróleo, la electricidad…se han sucedido como fuentes energéticas primordiales; la escritura, la imprenta, las telecomunicaciones han sido el paralelo en los sistemas de comunicación.

Todas ellas han propiciado tecnologías productivas que han condicionado la estructura social, el modo cultural de concebir la vida, la ideología, la religión, el reparto de la riqueza, la posibilidad de que la justicia, la igualdad y la libertad sean o no una realidad y para quién sí y para quién no.

La revolución agrícola, con la energía hidráulica, nos trajo la escritura y las primeras civilizaciones complejas.

La primera revolución industrial del carbón y la máquina de vapor fue acompañada del ferrocarril y fue posible gracias a los cambios sociales que introdujo la invención y la utilización de la imprenta en los inicios de la edad moderna.

La segunda revolución industrial, basada en el petróleo y la electricidad, trajo los sistemas de transporte basados en el automóvil (con sus sistemas de fabricación en serie) y la primera generación de los sistemas de comunicación basados en la electricidad: la radio y el teléfono.

Cada uno de los momentos indicados ha sido acompañado por importantes cambios en la conciencia humana, individual y colectiva. Parece que eso que llamamos civilización está formado por un complejo de relaciones entre energía, comunicaciones y conciencia.

Hoy, el complejo energía-comunicación-conciencia está marcado por el cenit y el declive a la vez del petróleo como fuente primordial de energía, por la revolución de internet y las redes sociales en las comunicaciones y por los cambios individuales y colectivos en la conciencia humana, mucho más difíciles de determinar.

En 2005 el 85% de la energía consumida en el mundo provenía del petróleo y hoy hay voces autorizadas que hablan de que en 10 ó 30 años las reservas mundiales de petróleo habrán llegado a su punto máximo (es decir, a partir de ahí y hasta más o menos final de siglo veremos cómo el petróleo es cada vez más difícil y caro de extraer, con todas las tensiones políticas que eso conlleva).

Las energías límpias y renovables como la eólica y la solar, aunque tecnológicamente desarrolladas, presentan serios problemas por la combinación de dos de sus principales características: la discontinuidad de su producción y la imposibilidad de su almacenamiento. Ello hace que no se pueda disociar el momento de la producción de la energía del momento de su consumo y que la producción energética a partir de éstas fuentes no pueda ajustarse a sistemas que permitan abaratar sus costes.

El hidrógeno es susceptible de ser transformado en gas a partir de agua a la que se le aplica un proceso eléctrico, con la felíz posibilidad de ser almacenado, usado como combustible en forma de gas o de revertir el proceso y volver a obtener energía eléctrica: es lo que vulgarmente se denominan pilas de hidrógeno.

La tecnología para llevar a cabo estos procesos está incipiente pero suficientemente desarrollada (hay quien se atreve a aventurar que tal vez en diez años veremos resultados sorprendentes alrededor de esta metodología de obtención de energía). El reto no es tecnológico, sino económico y político.

Las consecuencias sociales del uso de fuentes de energía y procesos de transformación energética al alcance de todo el mundo y de la consiguiente implantación de redes de energía de generación distribuida (redes de prosumidores de energía, en las que seremos productores y consumidores a la vez, en un mercado energético horizontal con más forma de red que de pirámide) acarrearán previsiblemente procesos de redistribución del poder económico y político.

En definitiva, un sistema energético paralelo y muy similar al sistema de relaciones que se está implantando en la sociedad mundial a través de las redes sociales de la mano de la comunicación por internet.

Ahí tenemos un atisbo del complejo energía-comunicación-conciencia de la sociedad que viene: estructuras de producción y consumo energético más democráticas y horizontales, modos de comunicación social y decisión política más participativos e igualitarios.

Si yo fuera uno de los magnates de la economía del petróleo (grandísimas factorías de automóviles, petroleras enormes, refinerías y todo lo que en nuestra economía depende del petroleo: plásticos, envases, ropas...y capacidad financiera) estaría preocupado por las posibilidades de perder hegemonía económica y predominio político en la sociedad del hidrógeno que se avecina, con un más que probable transvase de poder desde la capacidad de producción hacia las acciones de consumo.

Todo, claro está, si están en lo cierto los que proclaman que las sociedades se definen a partir de la combinación entre los sistemas de comunicación, las fuentes de energía que utilizan y la conciencia individual, política y social resultante.

Tengo un amigo, al que muchos tachan de chiflado, que defiende que la actual situación económica responde a una ofensiva de los poderes económicos hacia las instituciones políticas y la sociedad civil para posicionerse en condiciones de ventaja ante la posible pérdida de hegemonía que se les viene encima.

Yo no soy depositario de una capacidad de especulación tan fantástica, pero sí creo que la lógica mercantil del beneficio por encima de todo funciona de tal manera que produce estos resultados de devastación, ya lo ha demostrado en otras ocasiones: arrasará con todo lo que consideramos bueno y digno y que tanto nos ha costado conseguir.

...Y deduzco como necesaria una alianza entre lo público y lo civil, el estado y la sociedad para atajar el miedo que quizá los poderes económicos tienen a perder su hegemonía.








6 comentarios:

Alejandro Brome dijo...

Para continuar profundizando en nuestro futuro energético y de la civilización tal como la conocemos actualmente, aconsejo la lectura de dos libros:
"La quiebra del capitalismo global: 2000-2030. Preparándonos para el comienzo del colapso de la Civilización Industrial", de Ramón Fernández Durán y "El imposible capitalismo verde", de Daniel Tanuro.
Nos enfrentamos en un corto plazo a un colapso en las fuentes energéticas fósiles, que no podrán ser sustituidas por las fuentes renovables. El hidrógeno tampoco puede ser una alternativa, ya que es sólo un vector energético que necesita una fuente de energía para su producción (por ejemplo renovable).
En definitiva, no hay tiempo para una conversión del modelo actual a otro menos dependiente de las energías fósiles y nos veremos abocados a grandes cambios en el uso de la energía y, por tanto, de nuestra forma de vida.
Espero que nos quede algo de sabiduría para que este cambio sea una oportunidad para mejorar las actuales desigualdades y reducir nuestro impacto sobre el planeta.

Acción Politeia dijo...

Estaríamos hablando de propuestas como las de decrecimiento...

Anónimo dijo...

Uff, esto sí es un post para pensar.

De entrada me surge la cuestión de la privatización de Internet. En efecto por una década la Red parece que era una vía para el desarrollo de la comunicación democrática, de repente surgen un grupo de iniciativas promovidas por grandes corporaciones empresariales para que gobiernos de países fuertes reduzcan la libertad en la red y controlen quién dice qué. En efecto cada ocasión de desarrollo "descontrolado" se detecta y pasa a ser controlada.

Si el hidrógeno tiene ese poder de revolución energética que planteas, sin duda será "domesticado". Nada más público que un bosque y en cambio fueron debidamente privatizados en la Edad Media para facilitar el control sobre la energía y por ende la economía y la industria. Idem para la fuerza del viento y los molinos. Existía hasta legislación respecto al uso de ríos.

El progreso de la democracia no depende de la energía si no de la conciencia social, la comprensión de la interdependencia y la eliminación de los privilegios.

Un cambio de modelo energético traerá problemas sociales, pero las soluciones no dependerán de la fuente de energía si no de la capacidad de la ciudadanía para organizarse y defender el interés común.

Jose.

Acción Politeia dijo...

Sin duda las cosas no dependerán de uno sólo de los elementos del complejo energía-comunicación-conciencia, todo será según la combinación entre ellos, siempre hablando según las tesis de Rifkin.

Estoy de acuerdo en que no hay una única combinación posible, sino infinitas. Y con resultados seguramente dispares.

Mientras la pelea en internet prosigue con picos de sierra, no podemos negar que ahí están fenómenos como el copy left y las licencias Creative Commons o el software libre.

Con respecto a la energía, se puede afirmar que generar redes de energía de generación distribuida es posible con unas energías y no con otras (si queremos podemos decir "más posible" con unas energías que con otras).

Sin duda los elementos tecnológicos, materiales o inmateriales, no son nada por sí sólos. Lo que son viene conformado por el lugar que ocupan en eso que los viejos marxistas llamaban condiciones objetivas.

Coincido en no interpretar esto de una manera determinista, de manera que pensemos que la aparición de unas condiciones nos lleve necesariamente a la consecución de las otras. La cuestión, desde mi punto de vista, es, más que otra cosa, de oportunidad.

Jesus J. FERREIRO dijo...

Todos tenemos claro que la sociedad del futuro tiene que construirse con bases nuevas y no se puede seguir insistiendo tozudamente en fórmulas que ya no funcionan. Lo que nos plantea Rifkin es interesantísmo y constituye una sólida palanca de cambio. Según WWF la rehabilitación energética de las viviendas generaría 150.000 empleos locales de calidad y supondría un ahorro de 684 Euros anuales por familia. Por supuesto, una reducción de CO2 de más de 8 millones de toneladas en 2020. Cuando salgamos de ésta y se busque un nuevo relato económico- como dice Rifkin- que genere empleo y desarrollo, pido fervorosamente que los políticos no sigan con sus planteamientos de vía estrecha y miren al futuro.Os reproduzco datos aportados por Rifkin en su último libro "La Tercera Revolución Industrial":
190 millones de edificios en los 27 países de la UE que podían ser adaptados
Aislar 26 millones de edificios sólo en UK proporcionarían más de 250.000 puestos de trabajo.
En este aspecto, Andalucía tiene enormes posibilidades. No deberíamos perder otra oportunidad.

Acción Politeia dijo...

Algunos datos más: http://www.cenit-del-petroleo.com/

Publicar un comentario