Sobre estatuas en Sevilla






Sevilla Laica (grupo local de la asociación Andalucía Laica) somos un colectivo de personas con diferentes, o ningún, credo religioso, cuyo fin es promover, hacer propaganda y extender la conciencia de la necesidad de que el Estado sea laico, o sea que no intervenga en cuestiones religiosas ni para bien ni para mal, pues piensa que la fe es algo privado y personal, en lo que el Estado no debe inmiscuirse. Por estas razones quiere exponer su punto de vista sobre un debate abierto en nuestra ciudad.


Ya hace un tiempo que a las damas y a los varones más conspicuos e influyentes de esta poliédrica Sevilla se les ocurrió levantar una estatua al Papa Wojtyla en plena avenida de la Constitución, en el centro del poder (Bancos, Ayuntamiento, carrera oficial de la Semana Santa...) de la ciudad.

En la Sevilla oficial ha tenido siempre mucho arraigo (sea dicho sin ánimo de ofender) la tradición que desde la Contrarreforma llega al nacional-catolicismo; pero no es suficiente para este influyente sector de la ciudad con el culto en la Catedral, las iglesias mayores y menores, las parroquias, las capillas, el recuerdo de los santos en los nombres de calles, panaderías o agencias de viajes, y hasta cuando se estornuda…Necesitan más presencia de personas, aunque sea en estatua, que den testimonio de los valores llamados católicos. La fe es débil, como la carne, y hay que valerse continuamente de muletas. A todas las personas nos cuesta ser consecuentes con nuestras diferentes fidelidades, sea en los valores que sean, pero no a cualquiera este motivo le lleva a metérselo a las trágalas al resto de la ciudadanía.

Hoy está claro que la búsqueda del bien común es la razón de ser del Estado, y que éste no debe estar a disposición y merced de unos u otros sentimientos o creencias religiosas. Y el espacio público sevillano creemos que ya está suficientemente saturado de testigos de la fe cristiana como para seguir abundando: las señas identitarias hay que potenciarlas sin que otras identidades sientan invadido el espacio común.

Después de tantos siglos de guerras y regímenes violentos -justificados a veces por las cúpulas de la Iglesia católica-, ¿no sería ya hora de invertir en tolerancia? Y no se va a sustituir la intolerancia religiosa por la “intolerancia laicista”: quienes defendemos el Estado Laico lo que queremos es libertad de conciencia, que nadie se erija en árbitro de la ética y la moral en nombre de eternos y absolutos fundamentos.

Sevilla Laica quiere hacer público que no le parece oportuno que se le dedique una estatua pública a quien, interviniendo mucho en la política de su tiempo, no fue precisamente un ejemplo de tolerancia, liderando un movimiento involucionista tanto en su Polonia natal como durante su pontificado en países como España o los de América Latina, y promocionando las posturas políticas más intolerantes hacia lo que entendemos es el progreso de la ciencia (con sus ensayos, pero sin prejuicios), de la historia (con sus sinsentidos, pero con un profundo deseo de liberación), y de la vida (con sus sufrimientos, pero sin culpabilidades), razones todas que creemos suficientes como para que sea ejemplo sólo para sus fieles en los lugares propios para ello.

Sevilla Laica, Enero 2011

Hacia dónde vamos ¿??



Hacia dónde vamos ¿??


Es una pregunta que nos hacemos todos y la hemos visto publicada en números post en internet, unos se lo preguntan para sí mismos, otros en el bar jugando a las cartas con los amigo, otros a través de manifestaciones continuas….

Pues bien, como a todo el mundo es una pregunta que a diario ronda mi cabeza.

Es curioso porque actualmente estoy estudiando una oposición; no quedaba más remedio, me despidieron de mi trabajo, apenas hay ofertas laborales en mi región y curiosamente y básicamente me apetecía estudiar, reciclarme, ver las cosas desde diferente punto de vista; y parece que esa idea descabellada de prepárame las oposiciones a los 35 está dando resultado, al menos para mí …

Hoy tocaba estudiar la Constitución Española y de repente voy al art. 1. 1 que dice:

España se constituye en un Estado Social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”

Pues bien, analizando este párrafo y la palabra Social, vemos que el estado debe velar no solo por respetar y potenciar el ejercicio de los derechos y libertades individuales y colectivas, sino que debe velar por prestar a los ciudadanos los medios necesarios para vivir dignamente, alcanzar el bienestar social y lograr una sociedad más justa ….

Y claro, me pregunto, está el Estado velando por nuestra sociedad ??? A diario vemos como los desahucios se han convertido en el día a día de los españoles, la sanidad corre un peligro importante, vemos cómo en Cataluña mueren personas por no prestar los servicios mínimos a los pacientes y cómo en Madrid las recetas de medicamentos corren cada vez más peligro,…se habla de privatizar la educación, lo que supondrá que no todos tendríamos los mismo derechos, ya que la familia media española no podrá costear los estudios universitarios de sus hijos, además se está debatiendo recientemente en el Congreso la posibilidad de privatizar las pensiones .

...Una vez leído esto, llego al siguiente punto de mis apuntes, que habla de la posición de nuestra Constitución dentro de nuestro ordenamiento jurídico, y leo” La jerarquía normativa en España” que dice así: La Constitución Española del 78 es la norma que ocupa la posición suprema, es nuestra ley fundamental, dice también la Constitución prevalece sobre el resto de las Leyes...

Y mi cabeza sigue reflexionando...

Gema

2011 - 2012 con nuestros mejores deseos

LA BANCA ÉTICA: FIARE






Hoy día, ante una realidad social, económica y financiera inhumana, se alzan cada vez más voces e iniciativas que buscan devolver la economía a su papel original, un medio para la satisfacción de las verdaderas necesidades de las personas y de la sociedad. La banca ética constituye un movimiento en esa línea, y pretende concienciar a las personas y a las entidades de la necesidad de reflexionar sobre nuestras relaciones con el sistema financiero y sobre el tipo de sociedad al que contribuimos a través de las mismas.

El Proyecto FIARE propone la extensión de un Sistema de Banca Ética construido sobre una extensa red de personas y organizaciones sociales que a través de unas sólidas estructuras organizativas, le permitan llegar a ser una herramienta alternativa en el sistema económico-financiero, capaz de ofrecer a la ciudadanía todos los servicios bancarios que necesita, y de promover un espacio de participación para su construcción social y cultural.

El Proyecto FIARE surge de una convicción y una intuición. La convicción de que son necesarias alternativas en la esfera económica que traten de superar los problemas estructurales del sistema económico que generan exclusión social, y promuevan otro modelo de conectar el ahorro de los ciudadanos y el crédito. La intuición (que ha motivado la puesta en marcha del proyecto) es que el tejido asociativo y la conciencia de muchas personas disponen tanto de capacidad como de motivación para intentar consolidar una iniciativa de este tipo, como ya ha ocurrido, de hecho, en algunos otros lugares de Europa.

El Proyecto FIARE es, por tanto, un movimiento de acción colectiva, construido por aquellas personas y organizaciones comprometidas con la transformación social en el ámbito económico-financiero en un marco de fomento de la economía solidaria (redes de Economía Alternativa y Solidaria, Red de Lucha contra la Pobreza, Empresas de Economía Social e inserción laboral y de las iniciativas de Cooperación al desarrollo y de Comercio Justo, Cooperativas, etc). Este modelo de construcción y desarrollo del proyecto condiciona significativamente las estructuras de participación en el mismo y se enriquece con el intercambio de experiencias, la cercanía a las realidades de injusticia y el intercambio de visiones y estrategias para la transformación social.

En coherencia con todo ello, el proyecto FIARE se construye sobre los siguientes pilares:

a) Crédito al servicio de la justicia social (FIARE presta en cuatro sectores prioritarios: inserción sociolaboral, cooperación al desarrollo, medioambiente y agroecología y promoción de cultura solidaria)

b) La intermediación financiera desde las redes de la sociedad civil.

c) La movilización del ahorro responsable y la transparencia.

d) El carácter no lucrativo: un crecimiento que mira al interés común.

La realidad social y económica de la Banca Ética FIARE sigue afianzándose a lo largo de todo el Estado Español, a pesar de estar inmerso en un periodo de dificultades para todos. En el aspecto financiero se alcanzaron, a finales de Septiembre de 2011 unos 30,4 millones en depósitos y unos 20,9 millones en créditos concedidos, con unas perspectivas de crecimiento en préstamos muy importantes. Pero, para una entidad financiera que se construye desde, por y para las entidades sociales del tercer sector, es también fundamental que el crecimiento financiero vaya acompañado de un crecimiento en su base social y en su implantación territorial. Así, en este año en curso, se han dado pasos importantes en lo concerniente al proceso de construcción social y, en concreto, en tres aspectos.

Por un lado se han alcanzado los de 2,7 millones de euros de capital social para la constitución de la futura cooperativa de crédito. En toda España, hay unos 2.330 socios, de los que 282 son entidades y 2.046 son personas.

Por otra parte, se siguen constituyendo nuevas plataformas territoriales en diversas comunidades autónomas, de forma que a día de hoy, hay presencia en la mayoría de las comunidades autónomas.

Por último, cada vez más entidades, ven y utilizan Fiare (en el buen sentido del término) como lo que somos: un banco regulado que concede préstamos para sus necesidades (básicas, de estructura, proyectos) a través de anticipos de subvenciones o de factura, préstamos hipotecarios o personales, líneas de crédito, etc.

El próximo año será crucial para el Proyecto Fiare para terminar de diseñar su mapa social, para consolidarse como una fuente real y alternativa de crédito y para, en definitiva, dar un paso firme en la construcción de una entidad financiera que ponga en valor y potencie toda la realidad social y económica de las redes de economía social y del tercer sector de nuestro país.

Una Banca Ética que muestre que es posible realizar otro tipo de intermediación financiera libre de ánimo de lucro, transparente, construida sobre las redes ya existentes y al servicio de la justicia. Esperamos que todos nos encontremos en este camino.

Información y contactos en:

NORUEGA. LO CONTRARIO QUE AQUÍ


Volvemos de nuevo al Norte. Ya estarán gozando de las temperaturas bajo cero y empezará a caer la nieve. Después de un "nordic summer" ( verano lluvioso y desapacible)  se adentran en la oscuridad del invierno. Eso sí, en lo más alto, manteniendo su primer puesto en el Indice de Desarrollo Humano de 2011. ¿Qué les preocupa?, ¿Qué aparece en sus periódicos de nombres impronunciables?
Pues empiezan a contemplar con ciertas dosis de sadismo la situación de algunos países de Europa. El Aftenposten coloca una foto de considerable tamaño de la ministra italiana de Trabajo llorando cuando anunciaba las duras medidas de ajuste. Con grandes tipografías se acompaña de la expresión: "Nå må de kutte, kutte og kutte" que quiere decir : " Ahora tienen que cortar, cortar y cortar". Se observa cierta condescendencia con la situación y cierto alivio de no pertenecer a la Unión Europea. Empiezan a atravesar la delgada línea de la autocomplacencia y satisfacción. Tienen motivos. No han sentido la crisis y ello les produce nórdicas sensaciones de placer. El diario VG publica un comparativo y demoledor reportaje que puede sintetizarse en la frase ¿Quién dijo crisis?. Aportan una serie de datos acompañados de una foto de un noruego en estado de euforia. Dicen que en el año 2012 cualquier familia noruega dispondrá de  más de 16.000 Krn adicionales ( unos 2.000 Euros), aumentarán las deducciones fiscales, el gas y la electricidad saldrán en torno a un 10% más baratas (¡igual que aquí!), los coches de gasolina costarán menos. No sigo. Pero todo al revés que aquí , salvo la subida del gasoil y de los alimentos.
Y no es raro ese sentimiento de euforia , pues marchan en la dirección contraria. Las previsiones de su Instituto de Estadística (Statistisk sentralbyra SSB) señalan un crecimiento del PIB de  un 3.2% , una tasa de desempleo ligeramente superior al 3% ( entre el 3.3 y 3.4%)  y los salarios subirán en 2012 cerca de un 4%. Todo ello con una tasa de inflación del los precios en torno al 1.1-1.9%.  Todos estos factores confluyen en una estimación de aumento del precio de la vivienda en un 7% para 2012. En ciudades como Stavanger han llegado este año a una subida del 12%. Ello hace prácticamente imposible a los jóvenes comprar una vivienda. En esto si nos parecemos. Las estimaciones de subida de precios se ven acompasadas por la incertidumbre de la zona euro. " Si el euro no puede manejar la crisis, y todo se convierte en una severa recesión que afecta también a Noruega, 2012 y los años posteriores serán muy diferentes" dice la consultora Kristine Reiakvam.


O sea, que aunque les salga el petróleo por las orejas y vean con distancia la debacle continental , la posible recesión de Europa les afecta. Nuevamente, nos dirigimos a un mundo interconectado donde los Estados-nación no son inmunes a lo que ocurra. Como dice Ulrich Beck estamos construyendo un paradigma regido por el cosmopolitismo. Comprobaremos con el tiempo si Noruega puede seguir viviendo sola en su mundo perfecto ,separado de los problemas del resto o tendrá que entrar en un nuevo mundo de cooperación.

 Jesús Ferreiro
Politinomics


LECCIONES DE DINAMARCA


En el estado actual de derrumbe de la economía española conviene no perder la calma. Se hace preciso mirar al horizonte y observar modelos de economías que han producido resultados satisfactorios. El modelo español impulsado por el motor de la construcción no fue un modelo en sí mismo reprobable. Cuando estaba a su máximo rendimiento los propios resultados no invitaban a buscarle defectos. Y ello en el entendido de que los modelos no son imperecederos y eternos. El milagro español dió satisfacciones, supuso un crecimiento económico superior al que proporcionaban otros modelos y generó un dinamismo que permitió avanzar en otros sectores. No conviene, pues, demonizar al sector de la construcción por más que en su interior tuviera un mecanismo de sobrealimentación que terminó estallando. Otras opciones de modelo productivo aparentemente llenas de I+D y de generación de conocimiento han terminando agotándose. Buen ejemplo es Finlandia con las dificultades por las que atraviesa su gigante tecnológico Nokia.

Los modelos se agotan y se hace preciso reorientar la economía. Ahora , desde el sonido de fondo de los ataques de histeria de los mercados y las caras de incredulidad de los políticos y economistas , hay que mirar por encima , de lejos. Comparar, estudiar, analizar. No se pueden recuperar las tasas de crecimiento o empleo mirando hacia el cielo esperando que llueva, o confiar la solución a los gurús de saldo que aparecen por sorpresa. Es preciso planificar en un empeño común y en una finalidad compartida. Cuanto más claro tengamos lo que hay que hacer y más nos unamos en conseguir los objetivos, España tendrá una oportunidad de oro para situarse de forma estable y fuerte en la cima de la economía. Lo digo completamente en serio.

Generalmente , al hablar de modelos económicos ejemplares, se alude a Finlandia, aunque aquí la literatura se centra en su modelo educativo, a Suecia, a Noruega , al estado de California y , hasta el crash de 2008, a Islandia. Sin embargo, nunca he oído hablar de Dinamarca.

Lo comento porque he tenido ocasión de leer últimamente un estudio de la Fundación IDEAS sobre Dinamarca. Se denomina “ El modelo danés: Un éxito en Europa” (se puede descargar de la página web de este organismo de análisis y estudios-www.fundacionideas.es). El autor es Mogens Lukketoft, un socialdemócrata que disecciona con precisión las características del modelo danés. A modo de resumen , este modelo se basa en los siguientes pilares:

1.- Prioridad en la educación. Se cumple el principio de que existe una ecuación perfecta entre educación- ausencia de corrupción-competitividad. Se configura una educación de alta calidad que hace hincapié en el desarrollo de competencias sociales. No se ha dejado en el cubo de la basura a la formación profesional.

2.- Política industrial muy liberal. Llama la atención que un socialdemócrata muestre como logro que el Gobierno danés no acuda a auxiliar a empresas en dificultades. No obstante, se evidencia que hay modelos y actuaciones que están por encima de ideologías políticas asentándose en el terreno del sentido común.

3.- A regañadientes, les ha costado desprenderse del sector público por exigencias de la integración en la Unión Europea. No obstante, el sector público que queda es eficiente y orientado al ciudadano.

4.-Apuesta por las energías alternativas.

5.-Modelo de relaciones laborales definido, basándose en salarios mínimos altos( es el país con los salarios mínimos más altos del mundo) , práctica eliminación de sectores de baja remuneración al reducir, a través de un esfuerzo educativo, a los trabajadores de baja cualificación y apuesta por el modelo de flexiseguridad , lo que exige reducción de los días de indemnización en caso de despido. Es así, el país con el modelo más flexible de mercado laboral.

Particular atención merece la modulación del porcentaje de la prestación por desempleo a la retribución : los que percibían mayor salario reciben menos cuantía de subsidio y los que percibían menos retribución tienen un porcentaje más alto. Supone, pues, un mecanismo de garantía para evitar perder la vivienda en caso de paro. Todo ello con la idea básica de formar a cualquier trabajador que pierda su empleo en nuevas competencias. Así se ha logrado una baja tasa de desempleo (6.6% en 2010) y que Dinamarca se constituya como el país del mundo con menor desigualdad salarial.

6.-Política fiscal definida. Impuesto de sociedades reducido ( al 25%) . Contribuciones reducidas de los empleadores y un impuesto de la renta alto ( 46% de media).

Un aspecto que merece destacarse del modelo danés es la rapidez de adaptación a situaciones de crisis y cambio de fórmulas y , por encima de todo, la capacidad de los socialdemócratas y conservadores de llegar a acuerdos sobre aspectos esenciales de la economía: política de tipo fijo, gravámenes sobre las plusvalías, impuesto de la renta, IVA... La relación entre los sindicatos ( con un alto nivel de afiliación- el 75% de los trabajadores está sindicado) y la patronal es de colaboración y entendimiento, teniendo el gobierno un papel muy discreto en los procesos de negociación.

Indudablemente, España no es Dinamarca y las soluciones no pueden ser exactamente iguales, pero la lectura de este documento nos lleva a una reflexión comparativa y una conclusión final. La reflexión comparativa salta a la vista:
  1. Dinamarca lleva apostado por la excelencia en la educación desde sus niveles más básicos desde los años 50. Aquí, la prioridad de la excelencia educativa apenas acaba de entrar en la agenda pública. Recientemente nos hemos dado cuenta de que nuestro modelo educativo es ineficiente.
  2. España lleva a cabo una política industrial llena de incentivos y dependencias, frente a Dinamarca que adopta un modelo liberal.
  3. Nuestro sector público, salvo honrosas excepciones, no está orientado al ciudadano. Está orientado a la estructura y necesidades de la propia Administración . El crecimiento del sector público- sobre todo en entes locales y comunidades autónomas- con agencias y empresas públicas , no tiene un fundamento claro de mejora de la calidad y eficiencia a la vista del extraordinario coste presupuestario y resultados de gestión.
  4. Nosotros no tenemos un modelo moderno y definido de relaciones laborales .Lograr el acuerdo sobre cambios sustanciales resulta tarea casi imposible. Los sindicatos giran en torno a concepciones derivadas de relaciones de producción ya superadas y a los empresarios les falta la dosis de audacia necesaria en estas situaciones. Al Gobierno se le exige un papel destacado en la consecución de los acuerdos, puesto que las posturas de partida de los empresarios y sindicatos son encontradas, cuando no prácticamente irreconciliables. Con estos elementos es más probable no llegar a acuerdos o lograr auténticos engendros que no resuelven las situaciones.
Añadiríamos una consideración adicional: Dinamarca es el país del mundo con menor grado de corrupción en sus instituciones (según el Indice de Corrupción Percibida – CPI de Transparencia Internacional). Existe un altísimo grado de confianza en sus gobernantes y en el sistema. Se sabe que el dinero público se utiliza adecuadamente. Además, es uno de los países con menor discriminación por razón de sexo. Todos estos elementos lo sitúan a la cabeza mundial en niveles de competitividad.

La reflexión final nos lleva a una sana envidia: hay países donde la cultura del diálogo y el acuerdo les hace avanzar ,reaccionando con rapidez a los cambios que se producen en la economía. En el modelo danés, con sus claroscuros- que los tendrá- late el acuerdo, el consenso, el tener definido el camino a seguir. En España nos faltan reflejos, rapidez, planificación y, sobre todo, acuerdo. Nos sobra potencial, pero carecemos de capacidad de consenso. Como siempre, el problema de España es de mentalidad.


Jesús Ferreiro
Politinomics
puentes.blogspot.com