ÉTICAS







A.- Por lo menos hay cuatro o cinco millones de españoles que han votado por ética; que dejaron de votar a Zapatero cuando se puso a hacer una política de derechas.

B.- La ética de los tontoso si quieres la de los ingenuos, o los simples. Y ahora están como Caín después de haber matado a Abelcallados y con complejo de culpa: Se emborracharon de ética cuando ZP hizo volver las tropas de Irak, decretó el matrimonio entre personas homosexuales

A.- Probablemente ya no volveremos a ver en muchos años otros gestos pacifistas, el horizonte de igualdad lo veo lleno de nubarrones, los derechos ciudadanos largamente conquistados desaparecen, y son los banqueros, especuladores, políticos y empresarios quienes tienen la sartén y el mango a libre disposición

B.- Ya sabíamos que esos pajaritos en la cabeza de unoo cinco millones de iluminados ilusos no podían durar mucho

A.- La derecha confunde a menudo la ética con sus intereses materiales: cuentas bancarias, tierras, aguas, mansiones, animales, playas, montes, bosquestodo lo que se puede ir contando y acumulando, a través de siglos en algunos casos.

B.- La izquierda es la que no distingue, y piensa que todo el monte es orégano. ¿Cómo se puede ser hippy si no se tiene dinero? Un hippy sin dinero es un vagabundo

A.- Un vagabundo es un subproducto necesario de la economía de los avaros, que sólo piensan en acumular para sí. La clase media de toda la Europa del siglo XXI demanda derechos humanos

B.-Son hijos de papá, rebeldes sin causa porque ninguno de ellos renuncia a su bienestar para irse de misionero a África

A.- La Europa de hoy es el producto de millones de personas que durante centurias han construido, derribado y vuelto a rehacer edificios intelectuales que sirvieran para entender los enigmas de la vida y del mundo. Y esos edificios han sido económicos, políticos, filosóficos, artísticos; acumulando errores y aciertos durante milenios; con genialidades y con fracasos siempre. Y por otra parte, hay ahora muchos jóvenes españoles haciendo cooperación en cualquier país empobrecido, con riesgo de su vida a veces...

B.- Es lo que te digo: el complejo de culpa nuevamente. Porque sus familias han estado durante siglos saqueando a los otros cuatro continentes

A.- Esta visión individualista no hace sino conformar a los espíritus miopes; ¿qué se puede hacer hoy, por ejemplo, a favor de la igualdad entre los propios países europeos, cuando estamos asistiendo al enriquecimiento de los más ricos, a costa del empobrecimiento de los más pobres? Alemania tiene la mitad de tasa de paro que los PIGS, y encima se está nutriendo de los intereses de deuda de éstos, de sus jóvenes mejor preparados y de su barata mano de obra

B.- ¿Cómo van tener la misma ética Los Mercados y el mercadillo? Los mercados creemos que el mercadillo se nutre de lo que a NOSOTROS nos sobra; el mercadillo, que sobrevive de lo que EL MERCADO no les roba.

A.- ¿Estaba ya escrito en los libros sagrados de las religiones que unos países serían siempre ricos y otros siempre pobres? ¿Que todos queremos ser ricos pero que muy pocos lo van a conseguir? ¿Que la utopía capitalista de riqueza y libertad es tan absurda como la comunista de igualdad y libertad?

B.- ¿Y cómo va a ser lo mismo la ética del vencedor que la del vencido? : ¡Ay de los vencidos!, dijo ya uno de los padres latinos de la guerra: Hay que ser razonable cuando no se es fuerte

A.- Pero los españoles, tanto jóvenes como adultos, parece que tenemos un especial sentido de la justicia y de la igualdad, que nos hace, por ejemplo ahora, mantener un movimiento 15-M que lo desean para sus países toda la izquierda europea. Ahora se están empezando a mezclar con quienes derrotaron social, que no políticamente, el franquismo y

B.- Pero esa izquierdareal, políticamente débil, tiene que contar con la no real ni socialmente izquierda, pero sin embargo políticamente fuerte.

A.- ¿En esto va a quedar la ética de la que venimos hablando hace tanto? ¡Pues vaya izquierda!

Manolo Aljarafe, 24-II-12

¿Necesita la izquierda de Las Izquierdas?







Las campañas electorales del pasado año darán lugar a muchos estudios e intentos de aprendizaje para los profesionales de la captación de votos. Pero en estas dos semanas vamos a presenciar una campaña en Andalucía en circunstancias como pocas veces se han dado.

Los partidos políticos andaluces se enfrentan a su campaña electoral más crucial y lo hacen con un tercio de ciudadanos que se declaran indecisos en la última encuesta del CIS. Serán estos los que tengan en su mano orientar el color del puñado de escaños que está en el aire y decidan que el próximo gobierno de Andalucía sea formado por una victoria con mayoría absoluta de la derecha o pueda dar lugar a un pacto de las izquierdas. Esto implica que cualquiera de los tres partidos que están presentes ahora mismo en el parlamento andaluz pueden aspirar a la responsabilidad de gobierno.

Queda descartada totalmente la posibilidad de que el PSOE pueda gobernar en solitario. Por lo que si finalmente el PP no obtiene la mayoría absoluta, la pelota de formar un gobierno estable estará de forma compartida en el tejado de los partidos de izquierda. Si se da ese escenario, exigirá una cura de humildad para un PSOE andaluz que ha ostentado un poder omnímodo al sur de Despeñaperros y obligaría a IU Andalucía a plantearse un compromiso entre la “pureza de planteamientos” y la viabilidad de frenar la marea azul. Extremadura ya ha demostrado que un pacto de gobierno no es necesariamente el resultado de esta situación. ¿Pueden permitirse PSOE e IU ese lujo tras el 20 N?

Nos parece que en ese caso los partidos de izquierda tendrán la responsabilidad para con los votantes de ambas fuerzas de articular una alternativa de gobierno progresista que ponga la defensa del estado del bienestar y la apuesta por el mantenimiento de unos servicios públicos de calidad en primer lugar de la prioridad política en Andalucía.

Pensamos que en el actual escenario, los electores no iban a entender, lo cuál significa que iban a pasar factura, que las izquierdas no se aliasen para ofrecer una alternativa a las políticas brutalmente liberales que está imponiendo de forma centrífuga el gobierno de Mariano Rajoy. Si por falta de visión política, por lucha de egos o por otra razón que se antoja ahora superficial (siempre que no sea una mayoría absoluta del PP, claro), en Andalucía nos aplicasen la “dieta Cospedal”, es probable que los ciudadanos no se lo perdonasen a los partidos de izquierda.

A estas horas las salas de máquinas de los partidos se manejan intentando captar al electorado indeciso; lo cuál hace que cada palabra, cada gesto y cada idea de esta campaña, sea doblemente valiosa porque se pueden ganar o perder votos en cada mitin, en cada foto de prensa.

El CIS muestra una sociedad andaluza que se siente más identificada, no sólo con los postulados, sino incluso con las siglas de los partidos de izquierda, que espontáneamente muestra más simpatía hacia ellos y que por tanto los prefiere para que los gobiernen, y ese hecho no debe de ser ignorado ni por PSOE, ni por IU. Seguramente el gran reto al que se enfrentan el PSOE y, en menor medida pero también, IU es el de legitimarse ante la izquierda social. ¿Pueden convencer a los ciudadanos de que su programa y sobre todo su hacer de fuerza política coincide con los anhelos del electorado de izquierdas?

Para eso, el PSOE tiene serias trabas en la actualidad, después del chasco de la última legislatura en Madrid y tras la deslegitimación moral que está sufriendo en la propia Andalucía en forma de casos de corrupción. Pero IU también debe ser capaz de demostrar en esta campaña que no es un residuo de mejores tiempos y que es la fuerza que puede ayudar al PSOE a girar a la izquierda de forma significativa, para lo cuál deberá asumir la gestión política desde las instituciones en estos tiempos con sus luces y sus sombras. Hablamos de una legislatura que arrancará en lo peor de la crisis, que verá en el 2013 la retirada de los fondos europeos de Andalucía y que tendrá en el Gobierno de España a un PP triunfante y empeñado en recortar toda la inversión pública que pueda. No va a ser una etapa sencilla para ampliar derechos ciudadanos ni desarrollar medidas sociales.

Habitualmente se dice que uno de los problemas estructurales de la izquierda es que cuando gobierna decepciona las expectativas de sus bases sociales, ya que la acción de gobierno en si misma exige por un lado cierto nivel de conservadurismo y por otro el respeto a las reglas de juego en Europa, que se marcan desde hace tiempo con postulados liberales. Pero en este caso podría pasar que la decepción sería renunciar a configurar un gobierno, por compleja que sea la situación. En el contexto de supremacía absoluta de la derecha en todos los niveles de la administración, mantener cualquier espacio, por pequeño que sea, bajo gobierno de fuerzas progresistas puede significar la diferencia entre el poder absoluto y definitivo para la derecha o mantener un cierto contrapoder en las instituciones.

Es importante reseñar que la historia reciente de Andalucía está contra esta posibilidad, son muchísimas las situaciones que han existido desde la transición y que han generado posibles acuerdos PSOE-IU. Pero habitualmente estos no se han dado, salvo en política municipal. No se dieron en el 2.000 ni desde luego en ninguna de las legislaturas de los años noventa. Todavía se puede escuchar a los líderes del PSOE andaluz hablar de “la pinza” para referirse a los años en que la PP e IU votaban en contra suya de forma coordinada en el parlamento. Y más de uno en IU recuerda que el PSOE prefirió un pacto con el nacionalismo andaluz del Partido Andalucista antes que un pacto entre fuerzas de izquierdas.

Esta no es la tesitura en la que pueden encontrarse dentro de unos días. Si el PP no saca mayoría absoluta, PSOE e IU tienen que decidir si dan a la derecha el control sobre prácticamente todo el estado o si intentan crear un nuevo proyecto seguramente insatisfactorio para ambas fuerzas, pero sin duda demandado por sus votantes como parte del freno a la omnipresencia de Partido Popular.

Para lograr el apoyo decisivo del electorado el discurso será fundamental. El PSOE no puede ofrecer la imagen de renovación que sería deseable sufriendo la esclerosis interna que no ha sido capaz de solucionar con el relevo de Griñán al frente del partido. Por ello debe centrar su campaña en el rechazo a las medidas reaccionarias del PP y lanzar la idea de una gestión de la crisis socialmente responsable.

IU ofrece el orgullo de haber rechazado siempre los postulados neoliberales que han llevado a la crisis y debiera luchar contra la idea de que el PP tiene garantizada la mayoría absoluta para evitar el efecto del voto útil. Su mejor baza es convencer de que es la fuerza imprescindible para orientar a la izquierda el gobierno de Andalucía.

Si ambos no son capaces de convencer en estos frentes, la campaña se resolverá con una victoria para la derecha. En cualquier caso es poco el tiempo que nos queda ya para saber qué opción elige el pueblo andaluz.

Juan y José son militantes del PSOE y de IU en Andalucía y este post es resultado de las conversaciones que mantienen entre los dos.

PESCUEZA Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN EL ÁMBITO RURAL







La tendencia de una sociedad democrática moderna es avanzar hacia un proceso participativo de la población en la toma de decisiones. Nada más democrático, nada más directo y, tal vez, nada más justo y eficiente, como que, en un proyecto de transformación social, intervengan y participen aquellas personas a las que los factores, que exigen y/o determinan esa transformación, les afectan directamente.

En una pequeña localidad como Pescueza (norte de la provincia de Cáceres) donde la cercanía y la familiaridad entre el Ayuntamiento y los vecinos y entre los propios vecinos, se manifiesta de forma cotidiana, esa participación democrática se hace sumamente útil y necesaria. Por ejemplo, a la hora de decidir la solución de los problemas, es muy importante pedir, conocer y tener en cuenta la opinión de aquellos que los viven y que los sufren directamente.

Los cauces de participación se hacen mas directos y ágiles en el ámbito rural debido a la simplificación de las relaciones ciudadanas y a su estructura poblacional; aunque siempre será necesario crear periódicos toques de atención para procurar mantener viva esa participación.

En Pescueza, la experiencia en la participación de los vecinos y vecinas tanto en la toma de decisiones como en la opinión y colaboración en las diferentes actividades municipales, esta siendo muy positiva. En este proceso se trata de conjugar la innovación, la frescura y la aportación de nuevas ideas por parte de los más jóvenes, con la sensatez y experiencia de nuestros mayores.

Por otro lado, es bueno tener en cuenta también, en un proceso de participación ciudadana, el aspecto formativo e informativo, que puede ser tanto prioritario o antecesor al proceso, como paralelo al mismo, es decir, la formación y la información de los ciudadanos y ciudadanas, en una estructura participativa, puede y debe ser parte integrante de esa realidad democrática. El ciudadano/a debe estar suficientemente informado, formado y educado en este aspecto; factores que le hacen tomar conciencia de la importancia de su pertenencia en la toma de decisiones así como ayudarle a conseguir una suficiente base de datos psicológicos y pedagógicos a la hora opinar y decidir sobre los diversos temas.

Por ello, tener reuniones periódicas con las diferentes asociaciones de la localidad de cara a crear un vínculo de unión y participación con el Ayuntamiento y el municipio, establecer asambleas vecinales formativas e informativas que traten de crear una conciencia participativa, formar grupos de colaboración, opinión y participación ante los diferentes proyectos y actividades locales, llevar la formación y la información a los propios domicilios a través de boletines informativos (El Pregonero) Crear foros para la colaboración y la participación, espacios para encontrarnos con nosotros mismo como identidad social (Revista Aceña) todo ello, a través de la participación, son puertas y postigos abiertos de par en par hacia ese aire nuevo y puro de una verdadera democracia participativa en nuestro ámbito rural.


En los tiempos que corren solo nos queda movilizarnos por todo aquello que es esencial para vivir en un mundo mejor. Nuestra movilización por nuestro pueblo, nuestras tierras, el agua que las riega, nuestras encinas y nuestra contribución a hacer un mundo mejor la hacemos a través de la cultura.

La cultura no es solo todo lo que hacen las personas, sino que define de forma meridiana lo que podemos hacer y por lo tanto lo que podemos ser.
La movilización a través de la cultura es una herramienta para transformar y conseguir el futuro deseado para nuestro pueblo.
Esso es lo que estamos haciendo a través de El Festivalino: una propuesta para el desarrollo comunitario, la puesta en valor de la cultura como herramienta de transformación social, propuestas innovadoras y de calidad que atraigan “públicos” perdidos y nuevos públicos, una propuesta de participación y democracia ciudadana: porque un pueblo que participa, nunca desaparecerá.

Gracias a El Festivalino estamos consiguiendo sacar la cabeza y hacer que gente se interese por lo que queremos hacer.

Gracias a El Festivalino, estamos diseñando la Pescueza del futuro contando con todo el presente:
El turismo rural sostenible:
Construcción de alojamientos de turismo rural familiar. Aprovechando este marco, habilitación de un centro social para la gente mayor.
Las actividades socioculturales:
Generación de una programación sociocultural que dinamice el pueblo y la afluencia de personas a la iniciativa de turismo rural.
La formación sociolaboral:
Propuestas de capacitación laboral en entorno rural a través de la nueva cultura del árbol.
Creación de la marca Pescueza Calidad. Venta de productos artesanales por internet (tiradas fijas anuales de embutidos y otros productos de máxima calidad).
Las inversiones éticas y alternativas. (Permacultura y energías alternativas)
El acceso al trabajo digno sin salir de Pescueza.
El FESTIVALINO 2012 se llevará a cabo en Pescueza los días 27, 28 y 29 de Abril de 2012, unos días donde suele florecer el sol primaveral y que son ideales para proceder a la plantación de árboles que todos los años se realiza.
El Festivalino: una iniciativa privada que surge desde la sociedad civil (tercer sector) pero con vocación de servicio publico.

Dónde vas? Al Festivalino, el festival más pequeño del mundo!


Cruz Díaz.