Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15M. Mostrar todas las entradas

¿QUE PASÓ EN VISTALEGRE II?


No pasó nada y pasaron mil cosas a la vez. En virtud del sistema de votación y debate elegido en su día por las bases, el debate estaba prácticamente liquidado al inició del sábado día 11, ya que en PODEMOS se vota online y el comienzo de dichas votaciones había comenzado 4 días antes. Las cartas prácticamente estaban echadas.
Pero por otra parte la visualización de todo el debate de semanas anteriores, la teatralización de los temores de cientos de miles de personas ante una posible RUPTURA mil veces anunciada por los medios, más interesados en la parafernalia personalista entre Pablo e Iñigo, y por supuesto en contar en directo el divorcio y liquidación de PODEMOS para bien del régimen del 78 y alivio de todos los lobbies de poder, NO SE CUMPLIÓ.
La gente en masa, sin distinción de familias pablistas, errejonistas o anticapitalistas, grito hasta la extenuación UNIDAD, UNIDAD, Y UNIDAD, el SI SE PUEDE de otras ocasiones quedó en segundo término y apagado por el riesgo de perder la herramienta más poderosa de liberación y soberanía popular que hemos sido capaces de crear desde la transición.
Por otro lado, los datos hablan de una estrategia del SG muy exitosa en el sentido de arrinconar el debate de ideas, llevándolo al terreno de su permanencia al frente de PODEMOS. Y es sabido que la política apela a dos sentidos que a la vez son imprescindibles y en pugna permanente, la EMOCIÓN y EL INTELECTO.
PODEMOS es fruto de esa pugna entre la inteligencia colectiva de los jóvenes y no tan jóvenes que arrastraron a las calles a cientos de miles de personas el 15M cuando parecía que la batalla e incluso la guerra de las ideas y la rebeldía estaban perdidas, y la emoción de un grupo de jóvenes universitarios en su mayoría, que supo leer en clave histórica el momento exacto de poner en marcha una herramienta política en la calle, sin apoyo económico de ningún tipo, y con todas la élites económicas y políticas de este país en contra.
Son las dos ALMAS de PODEMOS que no podrían subsistir la una sin la otra para ser un proyecto de amplias mayorías sociales que dé la vuelta a este país como un calcetín.
Pero como en toda lucha épica, unas veces un alma se impone a la otra, pasando a controlar un periodo de la historia, hasta comprender que la eliminación de su alma gemela comporta la muerte física del sujeto.
En esta ocasión y de forma clara, el alma EMOCIONAL de PODEMOS se ha impuesto al alma más RACIONAL Como toda situación dual comporta riesgos, pero la política es el riesgo continuo de crear expectativas no cumplidas.
Yo no hablaría tanto de las proporciones que cada familia ha cosechado en el CCE o de los votos de los diferentes documentos, porque en los mismos sólo se aprecian matices que incluso a un lector poco avezado políticamente les pueden parecer nimios. Y además en todos ellos se aportan elementos de uno y otro cariz, sean emocionales apelando a los cambios necesarios, objetivos políticos y sociales, etc. retos en definitiva; o intelectuales acentuando las diferencias en la metodología organizativa y discursiva para llegar a conseguir esos retos y programas.
En resumen, todos los documentos de las diferentes familias coinciden casi en el 99% en cuáles son los objetivos a conseguir. Diríamos que coinciden en el QUÉ y en el CUÁNDO, pero difieren en el CÓMO, que no es poco: ¡Cuántos proyectos de cambio social, de izquierdas o de unidad popular han fracasado por la forma de dirigir sus discursos a la ciudadanía, y por sus métodos organizativos, que han terminado estrangulando a las organizaciones de base y a la militancia!
Quien piense que la pugna en PODEMOS ha estado en ser más o menos de IZQUIERDAS, no ha entendido nada, o sólo se ha fijado en la propaganda interesada y machacona de los medios de comunicación. Estos medios han simplificado todo al blanco o negro, y dentro de sus pobres esquemas de considerar el mundo político dividido en personas que van desde la extrema derecha a la extrema izquierda con un arco de 180%.
Y no han entendido que la ciudadanía postindustrial tiene muchos más elementos de catalogación política y filosófica, mucho más intercambiables ideológicamente, o como lo llaman Bauman o Zizek, en sus obras, “modernidad o sociedad líquida”. La gente hace y deshace alianzas en función de intereses más inmediatos y de ideas más concretas, y que ya no pasan forzosamente por la lucha inquebrantable de la Clase Obrera por su liberación total.
Este es el elemento de fondo que nos jugamos en los próximos años, emprender un camino demasiado escorado hacia las estructuras tradicionales y anticuadas de los partidos políticos, que no han sabido responder al reto histórico de la globalización y la democracia acorralada por el neoliberalismo capitalista de última generación, o seguir experimentando nuevas vías de participación democrática avanzada, deliberativa y experimental que nos sitúen en la vanguardia de la lucha por el cambio político y climático, y por ende en la justicia social. Esta es la cuestión.
De momento hemos salvado el mayor escollo que teníamos por delante forzando una unidad programática y estructural que parecía difícil. A diferencia de los congresos cartón piedra de PP y Cs, y la incógnita del PSOE que, a tenor del golpe de mano de la gestora, no parece afrontar un panorama dialéctico muy alentador, en PODEMOS se ha realizado un debate serio, bronco en ocasiones, casi descarnado entre sus dos almas fundacionales, y la herramienta está lista para liderar a la mayoría social con ganas e ilusión. El grito de muchxs inscritxs, de “no queremos ser el PSOE, pero tampoco IU” sigue retumbando en las cabezas tras cerrar las redes y envainar los sables. TODAS A UNA….como en Fuenteovejuna, se ha impuesto.
De la inteligencia emocional del próximo equipo que salga del CCE, depende que sus dos almas sigan vivas y presentes, y en la pugna eterna y simbólica que representa el héroe victorioso de la mitología.
Si por desgracia la pura emoción pasional y la reproducción de viejas recetas organizativas rompen el equilibrio primigenio, muy probablemente habremos perdido un tiempo precioso, y habríamos desperdiciado la confianza que millones de ciudadanxs de nuestro país, de Europa y el resto del mundo han depositado en la herramienta de cambio político progresista, que puede y debe frenar el fascismo e involucionismo de los países más industrializados, y que en estos momentos se llama PODEMOS.
Todo esto pasó en Vistalegre II, mientras ya la suerte estaba echada.


Federico Noriega Gonzalez


¿UNA SOLUCIÓN O UNA DISOLUCIÓN?


Hoy, dos de febrero de 2015, nos encontramos a horas de decidir cual va a ser el futuro de EQUO en Andalucía. El adelanto electoral por parte del PSOE, rompiendo la coalición de izquierdas, en base a criterios que no vienen a cuento para la presente reflexión- cada cuál que saque sus propias conclusiones y las mías están en un post anterior- ha hecho que de una forma rápida tengamos que decidir la militancia y los simpatizantes de EQUO cuál será nuestro futuro.

Se nos brindan varios caminos, entre ellos ir como EQUO sólo, tal y cómo llevamos yendo prácticamente haciendo desde el 2010; hacer una coalición con IU en Andalucía , cosa que ya hemos hecho con otros partidos; o integrarnos en las listas de Podemos. Y esta reflexión totalmente personal, va encaminada a los problemas que veo en la última.

Se nos ofrece y lanza un mensaje claro sobre una SYRIZA Andaluza. Realmente el que escribe no disgusta de dicha idea, una confluencia de fuerzas y gentes de izquierdas, pero en dicha idea, tras reflexionarla a fondo, me entran ciertas dudas, sobre la pertinencia de la misma, y quiénes son los actores llamados a liderar un cambio, o al menos intentarlo. Que pasa en esas confluencias, según la forma jurídica, donde queda un trabajo de años, que “precio se paga” al fin y al cabo. Quizás rápido, demasiado rápido para mí.

Primero y antes que nada, en un somero análisis de los resultados electorales de EQUO, no voy a negar el “repunte” que llega a tener en las generales de 2011 en algunas provincias y en Andalucía, que se “desinfla” en las Andaluzas de 2012. El porqué, sería un planteamiento de análisis que mucho tiene con el 15M, movimiento que en parte beneficia y en parte resta toda la potencialidad de EQUO, y que realmente creo alinea PODEMOS hoy día, cerrando un ciclo de tres años y pico. Y sobre todo por el llamado “voto útil”, que tanto afecta a las andaluzas y generales. Quizás en las generales nos vieron como un voto útil a ciertos temas, pero en las andaluzas, el voto útil voló al PP y al PSOE.

Si se han visto los datos, tras las Andaluzas de 2012, viene las Europeas de 2014, y en todas las provincias- en todas- o crecemos algo, o nos mantenemos. Me refiero a número de votos, no a porcentajes de votos emitidos- que el crecimiento comparativo es mayor por la abstención de las europeas. Es más, si tomamos los datos “dos a dos” en elecciones de similar “universo” (Municipales con Municipales, Andaluzas con Andaluzas, Generales con Generales y Europeas con Europeas), el “voto verde” no para de crecer, en algunos sitios se duplica, por lo que más que un mensaje de que EQUO tiene un problema, el mensaje es de que EQUO tiene un votante fiel, poco numeroso en comparación con otras formaciones, pero fiel. Y quizás el problema de EQUO sea de llegada, de comunicación, de mensaje, pero no de voto fiel. Es un problema de potencial “desaprovechado”, no de gente que huye.

En segundo lugar y ya metido en materia, está PODEMOS. Sus círculos han aprobado una forma en la que no tienen cabida “las sopas de siglas”. Respetable, participativo, inclusivo, pero en cuanto a lo deliberativo y lo igualitario, tengo mis dudas fundadas y razonadas, que no es una afrenta a PODEMOS y a la capacidad de sus líderes, mucho más capaces que yo seguro, y a de los que espero puedan llevar a cabo la transformación necesaria para que podamos vivir todos mejor. No son dudas faltas de coherencia o lógica. A través de cualquier manual de Ciencias Políticas o Sociología- y seguro que incluso Antropología- que se precie de hablar sobre las identidades y las minorías (y aquí podemos ver grandes debates de J. Habermas y C. Taylor, por ejemplo, o incluso J. Rawls) en la Ciencia Política moderna, se retoma una preocupación, que ya desde Platón, se da en las sociedades: la identidad de las minorías frente a las mayorías. Y reconozcamos que EQUO, políticamente hablando, es una minoría.

Los procesos democráticos, si no garantizan de alguna forma que partidos minoritarios, o identidades minoritarias, puedan tener “su voz” y se respeten sus ideas, lo lógico es que acaben diluyéndose en la mayoría- una especie de “se perderán como lagrimas en la lluvia” de Blade Runner- Cuando se habla en otros partidos de que no son “ni de izquierdas ni de derechas” , se habla de la postmodernidad, asunto muy ligado al nacimiento de EQUO y las ideas de ecología política, por encima de la típica división del trabajo y reparto de riqueza de los partidos socialistas o de corte liberal, las fracturas, o preocupaciones sociales y políticas, “modernas” son diferentes de las “postmodernas”

En esta postmodernidad – y tal como indica un libro de Ramón Cotarelo sobre la E- Democracia por poner un ejemplo español- en la que los individuos tienden a la atomización, se da el peculiar caso de que eso nos hace perder sentimientos como el de clase, pertenencia, etc... que era en los que se basaban los partidos tradicionales. Nos crea identidades múltiples y nuevas, con preocupaciones dispares. Pero con una paradoja, de que en vez de “diverger” a varios puntos, estamos “convergiendo” muchas veces a identidades “standard”, diluyéndose toda la riqueza que podría dar esta nueva situación. Las identidades mayoritarias vuelven con otra forma, y son las que de nuevo se asientan , como monolitos de modas y medias, de tendencias y temas de interés, dejando cualquier “particularidad” en el camino, o devorándolas en su seno. Y no paran de evolucionar y transformarse, aunque hay unas grandes líneas maestras que permanecen. Y la ecología política debe ser una de esas grandes líneas.
Esta última reflexión, va ligada a lo que quiero indicar: integrar EQUO en PODEMOS puede ser el fin de EQUO.

No es una idea“anti-PODEMOS”, es un pensamiento de preservar una identidad que ha luchado mucho tiempo por la ecología política y el ecosocialismo; para que ahora, como un “soluto” potente en contenido, pero no en cantidad, se diluya en una gran cantidad de disolvente, dando a la “solución”, un tono verdoso. Y pudiera ser que por adición de otro “soluto” o más disolvente, el color cambiara rápido, quedando todo en una simple disolución de EQUO.

EQUO tiene una identidad, tiene una lucha, unos contenidos y una potencialidad que quizás muchos no vean, otros si lo vemos. Y nada mejor para verlo que el ejemplo de “Ciudadanos”, que puede verse en una comparación de C´s, el partido representado por Albert Rivera, y UPyD, el representado por Rosa Díez.

UPyD parecía que iba a dar un “campanazo” cuando comenzó su andadura, incluso que iba a “fagocitar” a C´s. Pasado un tiempo, aquí están los sondeos y las realidades: C´s se ha mantenido en una lógica propia, y ahora “transmite” su idea con más éxito a su electorado potencial, para terror de UPyD, y preocupación justificable de PP y del centro moderado de izquierdas del PSOE (no seré yo quién diga que el PSOE no tiene algo de izquierda que la tiene). ¿Porqué no ser similar en tenacidad a C´s en hacerse visible a su electorado potencial?.¿Para qué ofrecer esa posibilidad de diluirnos en PODEMOS porque se presenten con una fuerza arrebatadora y eficaz? ¿Que puede pasarnos si no lo hacemos? Pues respondiendo a ésta última, lo peor que puede pasarnos es que nos quedemos como estamos. Aunque con una identidad clara, definida, sabiendo quiénes somos.

Si nos quedamos como estamos, no vamos a ser una “amenaza” para nadie, somos modestos, pero viendo los datos y tendencias (nada de sondeos, somos esos “otros” de todos ellos) creo que la desaparición no está justificada. Pero si crecemos un poco, quizás seamos parte de algo, siendo EQUO.

Ejemplos de disoluciones, tenemos en España, como el Partido Socialista Popular de Tierno Galván, en el PSOE. Pero hay muchos ejemplos en la historia política de absorciones, a la derecha y a la izquierda. Integraciones en las que se cumple la máxima de que las mayorías arrastran a las minorías, y si no las integran, pero sin personalidad e identidad, o como una pequeña voz interna, muchas veces molesta, otras necesaria para dar “credibilidad” a los proyectos.

No creo que haya una intencionalidad en los compañeros de PODEMOS, como no creo que en otros casos de la historia europea o latinoamerica, haya habido dicha intencionalidad, pero lo que si está claro es que ocurre. Ha sucedido, y por tanto ¿porqué no va a volver a pasar una vez más?

Tenemos ahora en estas horas próximas, la responsabilidad de decidir cuál va a ser nuestro camino. Podemos ir solos, sabemos lo que vamos a sacar. Podemos ir con IU, hay experiencias que no se van a repetir: somos más sabios y más “viejos”, más experimentados, quizás podamos aprovechar su estructura y ellos nuestra capacidad. Podemos ir “en” PODEMOS, pero en este caso podemos diluirnos sin remedio.

Creo que por esperar “un poco más” no perdemos nada, siempre tenemos la opción de hacerlo después. PODEMOS es un tren enorme, que va con capacidad y con velocidad, y está claro que me siento orgulloso como integrante de EQUO, que nos quieran con ellos. Si nos quieren es que hay algo que les atrae de nosotros. Si IU nos quiere en coalición, es que hay algo que podemos aportar, y ¿aún no nos lo creemos?. Si no nos quisieran, no nos invitarían. ¿Que será lo que ofrece EQUO? ¿No será que conocen mejor que nosotros nuestra potencialidad? ¿No será que saben que los “Issues” políticos del futuro son los que EQUO ya intenta solucionar?.

Recapacitemos, repensemos, y creamos en nosotras y nosotros. En todo caso, siempre queda la opción de ir con ellos más tarde, o de que quién quiera se sume ahora, dejando a EQUO su identidad propia, y no diluyéndolo. Pero esto último es un error, pues lo mejor de EQUO es su activismo y las personas que lo componen. Si analizamos el porqué no se llega cómo llegan en otros partidos verdes de otras naciones, de otras regiones, si damos con la clave de la particularidad de EQUO en el territorio español, de su falta de “llegada”, y corregimos todo eso, creo que podremos ser algo más de lo que somos ahora mismo. Pues sigo manteniendo que EQUO hace política de futuro en el presente. Y eso es complicado de hacer ver muchas veces a personas cuyas preocupaciones son las de hoy por hoy, aunque todo llega.

Ruiz Navegante.

15M: cara y cruz


 Sin duda el descontento en los últimos tiempos y la protesta en las últimas  semanas son intensos en España. Es un descontento que va más allá de lo que se expresa a través del movimiento 15M. Somos más de uno los que, fuera de las filas del 15M y quizá no exactamente por las mismas cuestiones, también estamos indignados.
Sabemos que el poder político hace ya tiempo que está perdiendo posiciones ante el poder económico. No se trata de afirmar que la política tuviera más poder que la economía en el pasado, tampoco lo contrario, es suficiente con  constatar que ahora tiene menos de lo que tuvo antes.

Me gustas, Democracia, pero estás como ausente



















Desde el pasado 15 de mayo una gran marea democrática, libertaria y  tremendamente cívica toma las plazas de muchas ciudades españolas (ya son ciento sesenta), las rebautiza con el nombre Plaza del 15 de Mayo y las convierte en un ágora asamblearia. Las personas allí reunidas culpan a los banqueros y a los políticos de la crisis económica, critican, en numerosas ocasiones con saña, al sistema de la democracia representativa, incluso no reconocen tampoco la capacidad de interlocución social de los sindicatos.
También hacen propuestas, “tenemos propuestas, no sólo protestas” reza uno de sus slogans, que recogen y comparten instantáneamente: se tuitean en tiempo real. Todos las podemos ver en la red.